El Miss Grand International 2025 se vio envuelto en controversia tras las declaraciones de Alexandra Rocha, Miss Bolivia, quien expuso en redes sociales su malestar por el trato desigual que, según dijo, recibieron varias concursantes.
La modelo afirmó haber enfrentado carencias logísticas y falta de asistencia durante el evento, mientras otras participantes contaban con equipos completos de maquillaje y vestuario.
Su testimonio generó una ola de reacciones entre seguidores y especialistas en certámenes de belleza, quienes debatieron sobre las diferencias estructurales entre las delegaciones nacionales y los recursos de cada organización.
Frustración y desorganización

Alexandra Rocha relató que vivió una jornada complicada en la fase preliminar del Miss Grand International. En su testimonio, confesó haber sentido impotencia al notar las ventajas que algunas candidatas tenían frente a otras.
“Me doy cuenta que muchas chicas tenían de tres a cuatro personas asistiendo a cada una, y nosotras estábamos haciendo fila para que nos maquillen o peinen, algunas ni eso”, expresó visiblemente afectada.
La modelo aseguró que no existía una coordinación equitativa para todas las participantes y cuestionó si la organización aplicaba las mismas reglas en cuanto a asistencia y preparación.
“No sé si hay una misma conjetura para todas, si hay preferencias en cuanto a las reglas, no sé. Pero obviamente no hubo un punto de comparación de la atención que tenían unas y otras”, dijo.
Entre lágrimas, detalló que debió maquillarse en solo diez minutos y que, al momento de salir a escena, su vestido se rompió. "Les juro que quería llorar”, relató.
Aseguró además que el vestuario no era el indicado y que ni siquiera tuvo la oportunidad de practicar con él antes del desfile. “Ni practiqué con el vestido rojo, no tenía que usarlo. Tenía que usar uno plateado. Ni siquiera sabía si el largo era bueno para la pasarela”, añadió, describiendo el episodio como uno de los más frustrantes de su carrera.
Críticas y reacciones en redes sociales

Tras la difusión de su declaración, las redes sociales se llenaron de mensajes a favor y en contra de la representante boliviana. Algunos usuarios expresaron empatía por la presión que viven las concursantes, mientras otros cuestionaron su actitud.
Un internauta escribió: “Entiendo su molestia, pero para eso está una preparación de su organización, donde le enseñen maquillaje, peinado, pasarela, todo”. Otros recordaron que muchas participantes se preparan durante años para enfrentar esas situaciones sin depender del equipo del concurso.
“Guatemala tomó clases de maquillaje y peinado desde el año pasado y México lleva dos años estudiando maquillaje. Cada quien persigue sus sueños según su esfuerzo”, señaló otra usuaria.
Sin embargo, hubo quienes coincidieron con Rocha al reconocer que no todas las concursantes llegan con las mismas condiciones o apoyo económico. Un comentario mencionó: “Si la Miss Myanmar del año anterior llevó un equipo grande, eso depende de la organización. No todas tienen los mismos recursos”.
En medio de los debates, surgieron también posturas más duras. “Cometió el más grande error, hablar durante el concurso. Obviamente no clasificará, pero hay chicas con más actitud que ella”, escribió un seguidor del certamen, en alusión a las posibles repercusiones que sus declaraciones podrían tener dentro de la competencia.
El impacto de la denuncia en la competencia

Las repercusiones de sus palabras aún son inciertas, aunque los seguidores del certamen creen que podrían afectar su desempeño en las siguientes etapas. Algunos exjurados del concurso señalaron que este tipo de declaraciones suelen ser vistas como una falta de disciplina dentro del reglamento interno.
No obstante, la actitud de Rocha reflejó una postura firme frente a lo que considera una injusticia. Su testimonio generó atención internacional y puso en debate la transparencia del certamen. En videos posteriores, la modelo aclaró que su intención no era desacreditar el evento, sino visibilizar las diferencias que ella y otras participantes enfrentaron durante la preparación.
Más Noticias
Paro de transportistas este martes 7 de octubre: ¿Qué universidades suspenderán sus clases presenciales?
La Universidad de Lima ha sido la primera en confirmar que pasará a la virtualidad este martes 7 de octubre, como medida preventiva ante la continuidad de las manifestaciones convocadas por un sector del gremio de transporte público

Manuel Barreto explica la razón de la ausencia de Renato Tapia en la renovación de la selección peruana y pasa por alto su comentario irónico
El nuevo entrenador interino de la selección peruana decidió, en primera instancia, recortar al mediocentro con el propósito de darle una mayor exposición a otros puntuales, sobre todo jóvenes

Paro de transportistas EN VIVO se extiende: tras enfrentamientos y caos por falta de unidades, vías en Lima quedaron libres
La medida, convocada tras el asesinato de un conductor en San Juan de Miraflores, afecta a cerca del 90% de los buses urbanos en Lima y obliga a la suspensión de clases escolares

Falla en sistema de radar de CORPAC paralizó temporalmente el tráfico aéreo en todo el Perú durante la tarde del lunes 6 de octubre
El hecho, registrado la tarde del lunes, afectó el control del tránsito aéreo en todo el país. CORPAC señaló que la incidencia fue breve y que se aplicó la “separación por procedimiento” para mantener distancias seguras entre aeronaves

Paro de transportistas continuaría este martes 7 de octubre si no se alcanza un acuerdo con el Gobierno, advierte Martín Ojeda
Durante su intervención en la Comisión de Transporte del Congreso, Martín Ojeda advirtió que los gremios del norte, este y sur de Lima acordaron mantener la paralización si el Ejecutivo no ofrece una solución concreta
