Guerra de paltas: Perú y México bajan precios del ‘oro verde’ en los anaqueles internacionales

Un informe de Fresh Fruit resume cómo se ha dado la compentencia de la venta de palta en el mundo este año. Si bien Perú ha crecido en toneladas exportadas, los precios por kilo han bajado

Guardar
Perú y México luchan por
Perú y México luchan por vender su palta en el extranjero, pero este año han tenido que bajar sus precios. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Difusión/Veectezy

El panorama de las exportaciones de palta en Perú ha cambiado. Fresh Fruit, la empresa especializada en inteligencia comercial para el sector agroexportador, la llama ‘campaña para el recuerdo.

En la campaña de este año por primera vez la exportación de la palta peruana llegó a los US$ 1.034 millones en un primer semestre, según los datos reportados por Fresh Fruit. Pero cada vez más, el fruto se vende a menor precio el los anaqueles del mundo.

Esto se ha dado a raíz de la sobreoferta del fruto, que no ha logrado tener una demanda suficiente para evitar que las paltas se queden acumuladas en los almacenes y que se de una ‘guerra de precios’. Esto ha afectado a la campaña, tanto peruana, como la mexicana.

La palta peruana ha logrado
La palta peruana ha logrado su record en exportación en el primer semestre del 2025. - Crédito Andina

Paltas en sobreofertas

En un reporte de Fresh Fruit, llamado ‘Palta: una campaña para el recuerdo, aunque con bajos precios’, la empresa experta ha señalado cómo este año el “mercado internacional de la palta está marcado por un notable incremento en la oferta que ha generado una fuerte presión a la baja sobre los precios”.

Se habla de una ‘reconfiguración’ de las dinámicas comerciales del fruto, dado el aumento de los volúmenes que se están exportando a Europa y Estados Unidos. Esto puede parecer algo positivo, pero es más complejo, dado que está “afectando la rentabilidad de productores y exportadores a nivel global”.

“Aunque la producción ha alcanzado volúmenes récord, el valor de las exportaciones no crece al mismo ritmo, lo que plantea serios desafíos para la sostenibilidad del sector”, acota el informe.

Este año también ha visto
Este año también ha visto la controversia por los lotes de palta Hass rechazados en la Unión Europea por supuesta contaminación por cadmio. - Crédito Senasa

Palta en medio de la ‘guerra de precios’

Ante esta sobreoferta de la palta peruana, Fresh Fruit afirma que se ha generado una saturación en los mercados de destino, lo que a su vez ha llevado a una caída de precios.

La principal razón detrás de la caída de precios es la explosión en la oferta de palta peruana. En los primeros seis meses del 2025, las exportaciones de palta del Perú superaron las 545,859 toneladas, un incremento del 35% en volumen respecto al año anterior”, sostiene Fresh Fruit.

Sin embargo, la mayor oferta no habría tenido tanto impacto si hubiese tenido un público que la atendiera; es decir, una mayor demanda que ocupara estas grandes cantidades de paltas.

Países Bajos es el mayor
Países Bajos es el mayor comprador de palta peruana. Foto: Google Maps

“La demanda en el mercado europeo no ha sido suficiente para absorber el volumen adicional, lo que ha derivado en acumulación de producto en los almacenes y en una inevitable ‘guerra de precios’”, explican.

Esto no sería tampoco tanto un problema si Perú no dependiera de tan pocos destinos para su palta, dado que “Europa continúa siendo el principal destino para la palta peruana, con Países Bajos y España concentrando el 51% del valor total exportado en el primer semestre del 2025″.

Ante esto, la competencia internacional por vender el ‘oro verde’ se intensifica. México es el principal exportador mundial y aunque mantiene el dominio en el mercado estadounidense, sí se ha visto obligado a liquidar su producto a precios muy bajos debido a la sobreoferta de otros países, como Perú.

“Los productores mexicanos señalan que la palta peruana ha consolidado una fuerte presencia en España y Europa, llegando con precios mucho más bajos, en ocasiones hasta la mitad del producto mexicano. A ello se suma la creciente competencia de países como Colombia y diversas naciones africanas, que también reducen sus precios para ganar participación de mercado”, acota el informe.

Pero Fresh Fruit también destaca que “es probable que lo peor ya haya pasado en términos de precios”. Señalan que “entre las semanas 27 y 29 suele registrarse uno de los puntos más bajos, coincidiendo con los mayores volúmenes de cosecha. Sin embargo, en las semanas posteriores no se observó la recuperación habitual que tiende a elevar los precios hacia la semana 44, por lo que es esperable que este patrón no se repita y que la recuperación se postergue hasta las primeras semanas del 2026″.