Machu Picchu recupera normalidad tras conflicto por concesión de transporte que afectó a miles de turistas

Empresas pactaron, con mediación del gobierno, reanudar el traslado de visitantes a la ciudadela inca luego de semanas de protestas que paralizaron el turismo y afectaron la imagen internacional del Perú

Guardar
Logran acuerdos para buses de Machu Picchu: gobernador de Cusco brinda detalles| RPP Noticias

El reciente acuerdo alcanzado entre Consettur Machu Picchu SAC y San Antonio de Torontoy SA, con la mediación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), permitió restablecer el transporte hacia la ciudadela inca de Machu Picchu tras semanas de protestas y bloqueos que amenazaron con paralizar elzzz turismo en uno de los destinos más emblemáticos del mundo. Miles de turistas quedaron varados y la imagen internacional del Perú resultó comprometida, mientras la disputa por la concesión de la ruta Hiram Bingham escalaba a niveles críticos.

El conflicto comenzó a inicios de septiembre, tras concluir el contrato de exclusividad de treinta años que permitía a Consettur operar la ruta de acceso a Machu Picchu. La Municipalidad Provincial de Urubamba adjudicó entonces la buena pro a San Antonio de Torontoy, desencadenando enfrentamientos entre trabajadores de ambas empresas, comunidades locales y bloqueos que afectaron gravemente el flujo de visitantes. La tensión se agravó con denuncias por prácticas monopólicas, tarifas elevadas y deficiencias en la gestión del transporte, factores que generaron preocupación en organismos internacionales.

Policías resguardan la estación de
Policías resguardan la estación de Machu Picchu, donde cientos de turistas aún esperan el servicio de tren

La PCM informó, tras una mesa de diálogo, que ambas empresas pondrán en marcha un plan de contingencia para garantizar el traslado de turistas, respetando la normativa vigente. “Consettur Machu Picchu SAC e Inversiones Sumaq San Antonio de Torontoy SA implementarán un plan de contingencia, dentro de la cordialidad y respetando las normas legales vigentes”, comunicó la PCM. Además, la Municipalidad de Urubamba se comprometió a informar sobre el proceso que determinará el nuevo operador del servicio, mientras que las autoridades locales coordinarán con la Policía Nacional del Perú la seguridad de los turistas.

El alcalde de Urubamba, Ronald Vera, confirmó en RPP que San Antonio de Torontoy será responsable del traslado de turistas y se garantizará la disponibilidad total de la flota de buses. “San Antonio de Torontoy, que tiene título habilitante, será la encargada de definir la cantidad y disponibilidad de buses, así como la seguridad”, detalló Vera. Por su parte, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, aseguró que el servicio de trenes entre Ollantaytambo y Machu Picchu Pueblo opera con normalidad y bajo supervisión de las autoridades, garantizando la seguridad de los pasajeros.

Turistas lamentan la crisis en Machu Picchu y aseguran que los conflictos los hacen dudar en ir a la ciudadela inca | Latina TV

Advertencia de New7Wonders

La crisis de transporte no solo afectó la movilidad, sino que puso en duda la reputación de Machu Picchu como destino seguro y eficiente. La fundación New7Wonders, responsable de su designación como “Nueva Maravilla del Mundo” en 2007, advirtió en un comunicado que la gestión deficiente, la masificación, el alza de precios, las irregularidades en la venta de boletos y los conflictos sociales podrían poner en riesgo la permanencia de la ciudadela en la lista. “De todas las maravillas del mundo, es la única que ha tenido esta alerta, porque es la única que se maneja muy mal. En vez de modernizar los procesos, se está retrocediendo. Esto abarca la gestión del transporte, entradas y las múltiples entidades a cargo, en lugar de que haya solo una”, advirtió Juan Stoessel, vicepresidente de la Cámara de Turismo del Cusco.

New7Wonders advierte que Machu Picchu
New7Wonders advierte que Machu Picchu puede perder el título de 'Maravilla del Mundo'

La crisis dejó más de novecientos turistas varados y expuso la necesidad de una gestión más eficiente y sostenible. En 2023, Machu Picchu recibió aproximadamente 3,4 millones de personas, lo que generó preocupación tanto por la conservación del patrimonio como por la experiencia del visitante.

El debate sobre el futuro de Machu Picchu creció tras la advertencia de New7WondersJean-Paul de la Fuente, director de la fundación, explicó a El Comercio que el comunicado es un llamado a la acción, no una amenaza. “En su momento escuchamos el deseo del mundo cuando votaron por Machu Picchu. Ahora debemos atender las mismas voces cuando se quejan y preguntan cómo puede seguir siendo una maravilla. Ninguna maravilla es perfecta, todas tienen problemas, pero no a este nivel, con esta intensidad y con esta falta de búsqueda de soluciones”, afirmó.

El Ministerio de Cultura resaltó la valoración positiva de la Unesco a los avances en la conservación, recordando que Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio Mundial desde 1983. Sin embargo, la Unesco también advierte sobre la presión del turismo y la necesidad de medidas de sostenibilidad más efectivas.

El acuerdo en Lima garantiza la continuidad temporal del servicio de transporte, pero la solución definitiva dependerá de una licitación transparente y competitiva, supervisada internacionalmente. Operadores turísticos y sociedad civil exigen transparencia, protección a las comunidades y preservación del patrimonio.

Efecto maravilla que no se debe perder

El “efecto maravilla” ha generado entre USD 3.000 y USD 4.000 millones adicionales por año para el Perú. Sin embargo, la reciente crisis evidencia la fragilidad del modelo actual y la urgencia de reformas estructurales.

En 2025, el Gobierno Central, a través del Ministerio de Cultura, destinó S/ 10.421.440 para ocho proyectos de inversión en la zona, aunque solo se ejecutó el 15% de esos fondos. La obra más costosa, el Mejoramiento y ampliación de los servicios de interpretación cultural del parque arqueológico nacional de Machu Picchu, cuenta con un presupuesto de S/ 5.578.615, de los cuales se ha ejecutado apenas el 1,6%.

La estabilidad depende ahora del cumplimiento de los acuerdos y la voluntad política para resolver los problemas estructurales. La PCM subrayó que el diálogo será permanente y que habrá reuniones de seguimiento en Cusco. “El turismo no puede detenerse, porque detrás de cada visitante hay miles de empleos que dependen de esta actividad”, enfatizó el comunicado.