La presidenta de Perú, Dina Boluarte, presentó ante líderes globales y representantes empresariales la apuesta de su gobierno por posicionar al país como un destino prioritario para la inversión extranjera, defendiendo la estabilidad económica y la seguridad jurídica a fin de captar más capital internacional.
En el marco del 80° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Boluarte sostuvo: “Perú es un país de confianza”, resaltando el respaldo jurídico para proteger los intereses de empresarios de todo el mundo.
Dina Boluarte promete modernizar educación y salud ante la ONU
Boluarte anunció que la prioridad de su gestión es modernizar la infraestructura nacional, con énfasis en el sector educativo y de salud. Detalló que la recuperación total de la infraestructura escolar requiere un esfuerzo de al menos catorce años, considerando que existe un rezago de décadas en la materia.
La jefa de Estado destacó ante la ONU la puesta en marcha de colegios bicentenarios dotados de tecnología, y la incorporación de certificados de emprendimiento para los egresados de secundaria, una iniciativa dirigida a fomentar la capacidad de los jóvenes para generar sus propios ingresos.

En materia de salud, la presidenta sostuvo que su administración entregará más hospitales y centros de atención que los construidos en los últimos quince años, luego de destrabar diversas obras paralizadas. Según Boluarte, la inversión público-privada está superando los compromisos anunciados previamente y forma parte del esfuerzo oficial por mostrar a Perú como una vitrina para inversores globales.
“El país es diferente al que recibí. Ahora podemos decirles a ustedes, empresarios, que Perú es un país de confianza, pueden invertir con seguridad, sus inversiones serán respetadas y protegidas dentro de un marco jurídico. Además, enfatizo que Perú, gracias al trabajo político e internacional, hoy se presenta como una vitrina para el mundo”, dijo.
ONU: Perú defiende estabilidad económica ante líderes globales
Boluarte viajó a Estados Unidos acompañada por siete funcionarios, según lo autorizó la Presidencia del Consejo de Ministros. El gasto total de la delegación escaló a 64.398 soles, destinados a cubrir viáticos y demás requerimientos logísticos, monto financiado por el Despacho Presidencial bajo la condición de que al volver presenten un informe detallado de las actividades y rendición de cuentas.
Esta visita se extiende del 21 al 25 de septiembre, con intervenciones planificadas los días 22, 23 y 24, siendo su participación en el Debate General de la Asamblea, prevista para el 23, uno de los momentos centrales. Boluarte tomará la palabra luego de los presidentes de Brasil, Estados Unidos, Indonesia y Turquía.

La agenda oficial de la mandataria incluye presencia en la conmemoración de los 80 años de la ONU, asistencia a actividades de la IV Conferencia Mundial de la Mujer y participación en encuentros centrados en fortalecer el liderazgo femenino en la diplomacia global.
Asimismo, se prevén reuniones y foros sobre cambio climático, objetivos de desarrollo sostenible, inteligencia artificial y respuestas a emergencias sanitarias, temas en los que la presidenta busca proyectar al Perú como un actor comprometido con los debates multilaterales y la cooperación internacional.
Desaprobación presidencial y protestas en Lima marcan visita de Boluarte a la ONU
Sin embargo, mientras la presidenta busca fortalecer la imagen internacional en Nueva York, la realidad política en Perú se caracteriza por una fuerte desaprobación de la gestión gubernamental.
La última encuesta de CPI indica que la desaprobación hacia la presidenta es de 93,8% a nivel nacional, con picos de 95,3% en Lima y Callao, y solo 2,5% de aprobación. El malestar popular se arrastra desde diciembre de 2022 y se refleja en todas las macrorregiones.

El Congreso de la República enfrenta cifras similares, con una desaprobación superior al 94%. Las movilizaciones recientes replican este descontento: los días 20 y 21 de septiembre, cientos de jóvenes, colectivos sociales y gremios sindicales protestaron en el centro de Lima contra la reforma del sistema de pensiones y en demanda de mayor transparencia.
Las protestas, convocadas por “Generación Z”, fueron contenidas por la Policía Nacional, generando enfrentamientos, bloqueos de vías y denuncias por heridos. Este clima afecta tanto al Ejecutivo como al Legislativo, señalados de actuar en colusión y agravar la crisis de representatividad.
Más Noticias
‘Cri Cri’ relanza su orquesta con polémica frase ¿inspirada en Jefferson Farfán?: “Ama Bomba, apaga la luz”
El primo del expelotero presentó a ‘Los de la Caliente’ y sorprendió con un lema que recordó al popular “Ama Charo”

Qué se celebra el 23 de septiembre en el Perú: una fecha que entrelaza símbolos, memoria y transformación nacional
La conmemoración de este día reúne hitos culturales, políticos y artísticos que han forjado la identidad peruana y reflejan la evolución de sus valores y aspiraciones colectivas

Suicidio: ¿por qué el riesgo es más alto en adolescentes?
El riesgo de suicidio en adolescentes es más alto que en otras etapas de la vida por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales

Hijo de Lucía de la Cruz saca pruebas desde EE. UU. y la acusa de manejar cuenta bancaria: “Mi mamá es responsable”
Christian Wong aseguró que solo busca limpiar su imagen y no cargar con acusaciones injustas

Detienen a ex suboficial de la FAP por presunta explotación sexual de menores: las reclutaba a través de WhatsApp y Telegram
La operación conjunta incluyó el allanamiento de un hostal en San Juan de Miraflores que permitió el rescate de cuatro víctimas de entre 15 y 17 años, una de las cuales estaba embarazada
