Presentan alternativa terapéutica que une baile y ejercicio para párkinson: Parkidance tendrá sesiones gratuitas en todo el país

La innovadora terapia combina baile, movimiento y música para mejorar la movilidad, el equilibrio y la coordinación, al mismo tiempo que promueve el bienestar emocional y la integración social de los pacientes con párkinson

Guardar
Terapia innovadora combina música y ejercicio para quienes tienen párkinson. | Fuente: TV Perú

Una nueva iniciativa enfocada en mejorar la calidad de vida de las personas con párkinson fue presentada hoy en Lima. Parkidance consiste en un espacio controlado donde se combinan el baile y dinámicas de movimiento acompañadas de música, ofreciendo una alternativa complementaria al tratamiento médico tradicional. La propuesta busca transformar la manera en que los pacientes enfrentan la enfermedad, promoviendo actividad física y bienestar emocional de forma divertida y segura.

La primera edición de Parkidance se llevó a cabo en las instalaciones del Colegio Médico del Perú. El evento reunió a un grupo de adultos mayores y personas interesadas en experimentar esta novedosa propuesta, que combina ritmo, coordinación y ejercicios diseñados para estimular el movimiento de manera progresiva. La actividad pretende que los participantes redescubran su capacidad física y se integren en un espacio social inclusivo.

Los organizadores destacaron que la actividad no solo busca atender los síntomas físicos de la enfermedad, sino también generar momentos de integración social. La participación de familiares y cuidadores resulta fundamental, pues permite reforzar vínculos y compartir experiencias mientras se realizan ejercicios terapéuticos, haciendo que el tratamiento sea más completo y ameno.

Terapia que combina baile, coordinación y bienestar para pacientes con párkinson

El gerente de Sumpharma, Jorge Navarro, explicó que Parkidance nació como un esfuerzo internacional liderado por la farmacéutica con sede en India. “Esta iniciativa busca que los pacientes disfruten no solamente de la medicación, sino también de la interacción social con familiares, cuidadores y compañeros de terapia”, afirmó a TV Perú Noticias.

Navarro detalló que las sesiones son totalmente gratuitas y se realizarán en diferentes ciudades del país. También se ofrecerá un formato virtual para quienes no puedan asistir presencialmente. La propuesta combina música, movimiento y ejercicios de coordinación diseñados para estimular la movilidad, mejorar el equilibrio y fortalecer la postura de los pacientes, mientras disfrutan de la música y se sienten acompañados.

Claves para identificar el párkinson según especialista

Durante la jornada, un especialista en enfermedades neurodegenerativas explicó las principales señales del párkinson. Entre los síntomas motores mencionó temblores en reposo, rigidez, lentitud en los movimientos e inestabilidad postural. También señaló los síntomas no motores, como alteraciones en la conducta, problemas de sueño, trastornos autonómicos, dificultades urinarias y deterioro cognitivo, recordando la importancia de un enfoque integral para el tratamiento de la enfermedad.

Una mujer sostiene la mano
Una mujer sostiene la mano de un paciente de Alzheimer (Shutterstock)

El especialista subrayó que actividades como Parkidance pueden contribuir significativamente a la calidad de vida de los pacientes. La combinación de movimiento, coordinación y música ayuda a mantener la agilidad, reduce la rigidez y favorece la interacción social, aspectos fundamentales para quienes enfrentan esta enfermedad progresiva.

Familias y pacientes se unen en cada sesión para mejorar la calidad de vida

Los familiares también fueron protagonistas de la jornada. Una esposa compartió cómo el párkinson ha cambiado la dinámica de su hogar: “Mi esposo convive con la enfermedad desde hace cinco años. Estos espacios nos permiten movernos juntos, ejercitarnos y descubrir nuevas formas de mejorar su movilidad”, contó emocionada.

Decenas de personas participaron con entusiasmo en las dinámicas de baile y movimiento. Los organizadores enfatizaron que, aunque esta actividad no sustituye la atención médica, sí ofrece un apoyo complementario que mejora la salud física y emocional de los pacientes, fortaleciendo al mismo tiempo los lazos con familiares y cuidadores.

Participantes de Parkidance realizan dinámicas
Participantes de Parkidance realizan dinámicas de baile y movimiento, combinando ejercicio y música para mejorar su bienestar físico y emocional. Captura: TV Perú

El Colegio Médico del Perú señaló que la iniciativa se replicará en otras ciudades y mantendrá su carácter gratuito, con sesiones abiertas al público. Además, se habilitarán encuentros virtuales para quienes no puedan asistir de manera presencial, garantizando que más personas puedan beneficiarse de esta innovadora alternativa terapéutica.

Parkidance se consolida como un espacio donde la música, el movimiento y la interacción social se unen para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La experiencia busca motivarlos, brindarles un entorno seguro y accesible, y ofrecerles herramientas que complementen el tratamiento médico de manera integral, promoviendo bienestar físico y emocional en cada sesión.