
La salud cardiovascular es uno de los pilares fundamentales del bienestar, pero muchas veces no se le presta la atención necesaria hasta que aparecen problemas serios. En el Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud) han señalado que las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, especialmente en personas adultas mayores y en aquellas con factores de riesgo como hipertensión, diabetes y obesidad.
Dentro de estas afecciones, la insuficiencia cardíaca ocupa un lugar importante, ya que no se trata de un evento repentino, sino de una enfermedad crónica y progresiva que suele dar señales semanas antes de ser diagnosticada. Reconocer estos síntomas con anticipación permite buscar atención médica temprana y evitar complicaciones graves que comprometan la calidad de vida del paciente.
Insuficiencia cardíaca: un mes antes tu cuerpo te da las siguientes señales
La insuficiencia cardíaca ocurre cuando el corazón no puede bombear sangre de manera eficiente para cubrir las necesidades del organismo. Aunque puede parecer que se presenta de manera súbita, lo cierto es que el cuerpo empieza a enviar señales de advertencia hasta un mes antes del diagnóstico. Entre las señales más frecuentes se encuentran:
- Cansancio extremo y falta de energía: actividades cotidianas como subir escaleras o caminar distancias cortas empiezan a generar fatiga inusual.
- Dificultad para respirar (disnea): inicialmente ocurre durante el esfuerzo físico, pero luego también puede aparecer en reposo o al acostarse.
- Hinchazón en pies, tobillos y piernas (edema): el corazón debilitado no logra bombear la sangre adecuadamente, lo que provoca retención de líquidos.
- Aumento de peso repentino: ganar varios kilos en poco tiempo debido a la acumulación de líquidos es un signo de alerta.
- Tos persistente o sibilancias: la acumulación de líquido en los pulmones puede generar tos seca o sensación de falta de aire.
- Dificultad para dormir en posición horizontal: muchas personas necesitan varias almohadas para poder descansar sin sentir ahogo.
Estos síntomas, aunque pueden confundirse con otras condiciones, deben tomarse en serio, especialmente en personas con antecedentes de problemas cardiovasculares.
Factores de riesgo de la insuficiencia cardíaca

Existen diversos factores que aumentan la probabilidad de desarrollar insuficiencia cardíaca. Los más importantes son:
- Hipertensión arterial: el corazón debe trabajar con mayor esfuerzo para bombear la sangre, lo que con el tiempo debilita el músculo cardíaco.
- Diabetes mellitus: los niveles altos de glucosa dañan los vasos sanguíneos y el corazón.
- Enfermedad coronaria: la obstrucción de las arterias coronarias reduce el flujo sanguíneo al corazón y favorece la insuficiencia cardíaca.
- Infartos previos: un ataque cardíaco puede dejar zonas del corazón debilitadas o dañadas.
- Obesidad y sobrepeso: el exceso de peso aumenta la carga de trabajo del corazón.
- Sedentarismo: la falta de actividad física contribuye al deterioro de la salud cardiovascular.
- Consumo de alcohol y tabaco: ambos dañan progresivamente el músculo cardíaco y los vasos sanguíneos.
- Edad avanzada: aunque puede ocurrir en personas jóvenes, la insuficiencia cardíaca es más frecuente en mayores de 60 años.
Conocer estos factores es fundamental para identificar a las personas con mayor riesgo y reforzar la prevención.
Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardíaca no siempre se puede evitar, pero sí es posible reducir el riesgo o retrasar su aparición con hábitos de vida saludables. Algunas recomendaciones clave incluyen:
- Mantener una dieta balanceada: consumir frutas, verduras, granos integrales, pescado y reducir la ingesta de sal, grasas saturadas y azúcares.
- Realizar actividad física regular: caminar, nadar o andar en bicicleta al menos 150 minutos semanales ayuda a fortalecer el corazón.
- Controlar la presión arterial y el colesterol: hacerse chequeos periódicos permite detectar alteraciones a tiempo.
- Mantener un peso saludable: evitar el sobrepeso disminuye la carga de trabajo del corazón.
- No fumar ni consumir alcohol en exceso: ambos hábitos son altamente perjudiciales para el corazón.
- Dormir adecuadamente: un buen descanso fortalece la salud cardiovascular.
- Acudir al médico regularmente: especialmente si existen antecedentes familiares de enfermedades cardíacas o se presentan síntomas de alarma.
La prevención no solo implica evitar la enfermedad, sino también lograr un diagnóstico precoz que permita tratamientos oportunos y efectivos.
Más Noticias
Precio del dólar se estabiliza en Google tras reportar erróneamente un tipo de cambio de S/ 4,45: ¿En cuánto está realmente?
El dólar en Perú se cotiza a un precio mucho más bajo que lo mostrado por el buscador de Internet, de acuerdo a lo reportado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

7 vitaminas y minerales para combatir el hígado graso
El hígado graso puede evolucionar hacia inflamación, daño crónico, fibrosis o incluso cirrosis hepática, una de las causas de muerte más frecuentes en el país

“La vacuna es tu escudo más fuerte contra enfermedades”: jornadas gratuitas de inmunización hasta el 21 de diciembre
La Secretaría de Comunicación Social de la PCM ha lanzado una campaña informativa para generar conciencia sobre la importancia de la vacunación

Hernán Barcos no seguirá en Alianza Lima: el ‘Pirata’ se marcha del club después de un lustro por decisión institucional
El icónico HB9, aquel que resistía el paso del tiempo con plenitud goleadora durante un lustro, se desmarca de La Victoria pese a su clara intención de continuar sin importarle las condiciones

Mauricio Mesones cuenta cómo gestó su presentación con Dua Lipa desde Chile: “Hasta preparé mi inglés y me dijo que hablaba español”
“No fue sorpresa, ya estaba planeado”, el artista confiesa que viajó al país sureño para preparar su presentación con Dua Lipa y revela tener contenido inédito


