
Un equipo de psicólogos e ingenieros peruanos desarrolló un innovador programa de realidad virtual para enfrentar la fobia a las arañas, conocida como aracnofobia, y ofrecer entrenamiento psicológico especializado. El proyecto combina tecnología y psicología, permitiendo que los estudiantes de Psicología adquieran experiencia práctica en un entorno seguro antes de atender a pacientes reales.
El software, denominado ‘ContimedPhobias v1.0.4’, funciona como un simulador en realidad virtual que expone a los usuarios a situaciones controladas con arañas virtuales. Esta metodología permite que los estudiantes practiquen técnicas psicoterapéuticas desde la universidad, fortaleciendo su formación académica y su preparación profesional.
De acuerdo con la Agencia Andina, el desarrollo estuvo a cargo de los psicólogos Jonathan Jara Quispe y Leonel Revilla, junto con el ingeniero Diego Fernández, todos investigadores de la Universidad Continental (UC). La validación del software se realizó con el juicio de especialistas, liderados por Iván Montes y Karen Pérez, director y subdirectora nacional de Psicología de la universidad, quienes supervisaron la precisión y efectividad del programa.
Peruanos desarrollan software en realidad virtual para psicología
El programa ‘ContimedPhobias v1.0.4’ fue creado para ser utilizado en el curso Métodos y Técnicas Psicoterapéuticas de la Facultad de Psicología de la UC. Su enfoque combina técnicas como la desensibilización sistemática, la atención plena y la terapia de aceptación y compromiso, proporcionando un recurso innovador para abordar el miedo a las arañas en un entorno seguro y controlado.
Según los desarrolladores, la realidad virtual permite procesos de tratamiento más rápidos e innovadores, porque simula situaciones reales sin poner en riesgo al paciente. Esta característica es fundamental para la terapia de exposición, ya que facilita la adaptación gradual del individuo a su miedo, reduciendo la ansiedad de manera progresiva y segura.

Además, los estudiantes de Psicología pueden observar las reacciones de los usuarios simulados y aplicar estrategias terapéuticas de forma práctica. Esta experiencia contribuye al aprendizaje activo y fortalece la preparación profesional de futuros psicólogos para tratar fobias en contextos clínicos reales.
Realidad virtual como herramienta para la desensibilización sistemática
El programa fue presentado en la 28ª Conferencia Anual sobre Ciberpsicología, Ciberterapia y Redes Sociales (CyPsy28), celebrada en Sidney, Australia. Allí, los investigadores destacaron la aplicabilidad del software para mejorar los procesos de diagnóstico y tratamiento de fobias, así como su potencial para ser integrado en programas de formación académica.
Los especialistas indicaron que la realidad virtual permite crear entornos controlados que facilitan la desensibilización sistemática. Este enfoque reduce los riesgos asociados a la exposición directa con arañas reales, ofreciendo un método seguro, replicable y eficiente para estudiantes y pacientes.

“La RV ahora se utiliza en procesos de diagnóstico y tratamiento más rápidos, innovadores y seguros porque proporciona un entorno controlado. Por ello, el equipo desarrollador de este software identificó el potencial de la RV para las terapias de exposición, valorando su capacidad para generar entornos controlados y seguros, un aspecto clave en la desensibilización sistemática”, precisaron.
La iniciativa refleja cómo la innovación tecnológica puede mejorar la educación y la atención psicológica, combinando ciencia, ingeniería y psicología para enfrentar problemas comunes de salud mental en la población.
¿Qué es la aracnofobia?
La aracnofobia es un miedo intenso e irracional hacia las arañas, que puede interferir en la vida diaria de quienes la padecen. Esta fobia provoca reacciones físicas como taquicardia, sudoración, temblores y dificultad para respirar, además de respuestas emocionales como ansiedad extrema o ataques de pánico.

Entre las causas de la aracnofobia se encuentran factores evolutivos, experiencias traumáticas en la infancia, antecedentes genéticos y la influencia de representaciones culturales que refuerzan el miedo. La fobia también puede generar conductas de evitación, llevando a las personas a rehuir lugares donde podrían encontrarse arañas.
El diagnóstico lo realiza un profesional de la salud mental mediante entrevistas clínicas y cuestionarios específicos. Los tratamientos más efectivos incluyen terapia cognitivo-conductual, terapia de exposición y, en algunos casos, medicación controlada. La educación, técnicas de relajación y acompañamiento profesional son esenciales para superar gradualmente la fobia y mejorar la calidad de vida.
Más Noticias
Giovanna Valcárcel enfrenta grave acusación: pareja en Miami la denuncia estafa por compra de departamento y ella se defiende
Los esposos aseguran haber entregado casi 50 mil dólares; la locutora también se defiende y afirma que actuaron de palabra y que también fue perjudicada

Evelyn Vela minimiza a Melissa Klug y le recuerda sus inicios en televisión: “Yo era la que hablaba y ella el adorno”
La empresaria sorprendió en ‘América Hoy’ al cuestionar la trayectoria de la popular ‘Blanca de Chucuito’ y deja en claro que no tiene interés en retomar la amistad

Kábala del 27 de noviembre de 2025: descubre los números ganadores del último sorteo
La Kábala celebra tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas. Averigüe si fue el afortunado ganador del premio mayor

Resultados ganadores del Gana Diario del jueves 27 de noviembre de 2025
Como cada jueves, La Tinka da a conocer los números ganadores del sorteo millonario del Gana Diario. Estos son los resultados del sorteo 4413

Crece el temor en Independencia tras séptimo caso de mototaxi incendiada en ataques de extorsión
Un reciente atentado en Payet dejó una mototaxi incendiada y daños en una vivienda, sumando otros ataques similares en el último mes y generando alarma entre trabajadores y residentes que exigen mayor protección




