
La desigualdad en el acceso al trabajo continúa marcando el panorama laboral del país. De acuerdo con la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) del INEI, correspondiente al trimestre mayo - julio de 2025, la tasa de desempleo en las mujeres llegó al 7,5%, mientras que en los hombres apenas alcanzó el 3,9%. La diferencia de casi el doble refleja que, pese a los avances en materia de inclusión, las brechas de género siguen afectando el día a día de miles de mujeres que no pueden acceder a un empleo digno.
El estudio también muestra que esta problemática se acentúa en las ciudades. En el área urbana, el desempleo femenino trepó hasta el 8,1%, en contraste con el 4,3% registrado en la población masculina. En cambio, en las zonas rurales, la brecha se reduce, aunque persiste: allí el desempleo de las mujeres llega al 4,5%, mientras que el de los hombres se mantiene en 2,6%.
Mujeres con estudios enfrentan más dificultades

Uno de los hallazgos más llamativos del EPEN 2025 es que el nivel educativo no garantiza una inserción laboral más rápida en el caso de las mujeres. Según los datos oficiales, las profesionales universitarias presentan tasas de desempleo incluso mayores que aquellas con educación secundaria. Esto confirma que, aunque cada vez más mujeres acceden a la educación superior, los obstáculos al momento de incorporarse al mercado laboral se mantienen vigentes.
En Lima Metropolitana, por ejemplo, la situación es aún más crítica: la tasa de desempleo entre mujeres con estudios universitarios alcanza el 9,2%, muy por encima del 5,6% de los hombres con el mismo nivel académico. Estos resultados sugieren que el reto no se limita a la formación, sino que incluye factores estructurales como la discriminación de género, la falta de políticas de conciliación laboral y familiar, y la alta informalidad que caracteriza al mercado laboral peruano.
Además, la participación femenina en el mercado laboral es menor. El INEI reporta que, durante el mismo periodo, solo el 65% de las mujeres en edad de trabajar estaban económicamente activas, frente al 79% de los hombres. Esta diferencia significa que muchas mujeres, aunque en condiciones de trabajar, quedan excluidas o se ven obligadas a dedicarse a labores no remuneradas en el hogar.
Brechas que se mantienen en el tiempo

Las cifras más actualizadas del INEI también permite observar cómo estas diferencias de género no son coyunturales, sino que se han mantenido en el tiempo. Desde inicios de 2023, la tasa de desempleo femenino se mantiene de manera sostenida entre dos y tres puntos porcentuales por encima de la masculina, sin mostrar señales de reducción significativa.
Los especialistas advierten que esta brecha no solo refleja desigualdad en el mercado laboral, sino que también limita las oportunidades de crecimiento profesional. “Estamos frente a una brecha alarmante. Mientras los hombres tienen un 60,5% de acceso al empleo adecuado, en las mujeres esta cifra apenas alcanza el 40,6%. Además, el 53% de las mujeres ocupadas están en situación de subempleo, frente al 35,1% de los hombres”, señaló Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.
Otro dato revelador es la calidad del empleo al que acceden las mujeres que logran colocarse. El reporte evidencia que gran parte de ellas se inserta en puestos con mayor nivel de informalidad y con salarios más bajos que los de sus pares hombres. Incluso entre trabajadoras con títulos universitarios, las diferencias salariales persisten, lo que evidencia una doble desigualdad: más dificultad para conseguir empleo y menor remuneración al obtenerlo.
Por su parte, en el grupo de mujeres jóvenes (de 14 a 24 años) el panorama resulta aún más complejo. La tasa de desempleo alcanza el 14,3%, lo que significa que una de cada siete jóvenes que busca trabajo no lo encuentra. Este segmento enfrenta además el desafío de la sobreeducación: muchas terminan aceptando puestos de menor calificación a la que les corresponde, con ingresos reducidos y sin estabilidad laboral.
<br>
Más Noticias
El legado de Izakaya en San Borja: cuatro décadas de historia, y la visión de Hajime Kasuga para conquistar a nuevas generaciones
Este restaurante pionero transformó la escena culinaria limeña. Una apuesta por la autenticidad, los detalles japoneses y la adaptación a los gustos actuales van de la mano de un menú que invita a descubrir más

Carlos Vives emociona Lima al interpretar ‘Y se llama Perú’: “Si vuelvo a nacer, quiero ser el ‘Zambo’ Cavero”
El cantante colombiano sorprendió al público limeño al rendir homenaje a la música criolla y expresar su admiración por el recordado Arturo Cavero

Incendio en Pamplona Alta: Autoridades, encabezadas por el presidente José Jerí, supervisaron la atención a los damnificados
El Cuerpo General de Bomberos desplegó más de 18 unidades para controlar las llamas y evitar que el fuego se propague a otras viviendas. Hasta el momento, se estima que al menos 100 viviendas han resultado afectadas por el siniestro

Incautan más de 12 mil cartuchos de dinamita en La Libertad
Un operativo policial en Sanagorán permitió decomisar una gran cantidad de explosivos destinados a actividades ilícitas, revelando la magnitud del tráfico y su vínculo con la minería ilegal en la región

Giacomo Bocchio vive tenso momento con vendedora en mercado de Arequipa: “Nos acaban de maltratar”
El reconocido chef y su esposa Brenda Dávila pasaron un incómodo momento tras un incidente con una vendedora en la Ciudad Blanca
