Si sufres de estreñimiento puedes tener alguna de estas 10 enfermedades

El estreñimiento crónico está asociado a cambios en los hábitos alimenticios, el sedentarismo y el estrés

Guardar
Una de las causas más
Una de las causas más frecuentes de estreñimiento crónico es el síndrome de intestino irritable (Christin Klose/dpa)

El estreñimiento es un problema digestivo muy común en el Perú. Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), alrededor del 30 % de la población ha presentado síntomas de tránsito intestinal lento en algún momento de su vida, siendo más frecuente en mujeres y adultos mayores. Por su parte, el Seguro Social de Salud (EsSalud) ha reportado un aumento de consultas por estreñimiento crónico en los últimos años, asociado a cambios en los hábitos alimenticios, el sedentarismo y el estrés.

Aunque muchas personas lo consideran solo una molestia pasajera, el estreñimiento puede ser también una señal de alerta del cuerpo. Cuando se vuelve persistente, puede estar asociado a diversas enfermedades que afectan no solo al sistema digestivo, sino también a otros órganos del cuerpo.

Si sufres de estreñimiento puedes tener alguna de estas 10 enfermedades

Uno de los síntomas del
Uno de los síntomas del estreñimiento es que hay menos de tres evacuaciones por semana (Imagen ilustrativa Infobae)
  1. Síndrome del intestino irritable (SII): una de las causas más frecuentes de estreñimiento crónico. Este trastorno funcional intestinal altera los movimientos del colon, generando dolor abdominal, gases y dificultad para evacuar.
  2. Hipotiroidismo: la tiroides regula muchas funciones del cuerpo, incluyendo el metabolismo. Cuando hay déficit hormonal, el intestino también se vuelve más lento, lo que puede provocar estreñimiento.
  3. Diabetes tipo 2: los niveles altos de azúcar en la sangre pueden dañar los nervios que controlan los músculos del intestino, lo que ralentiza el tránsito intestinal.
  4. Depresión y ansiedad: los trastornos emocionales alteran la comunicación entre el cerebro y el sistema digestivo, generando síntomas como estreñimiento, náuseas o dolor abdominal. Además, algunos antidepresivos también pueden causar estreñimiento como efecto secundario.
  5. Enfermedad de Parkinson: esta enfermedad neurológica puede afectar el sistema nervioso autónomo, responsable de controlar funciones involuntarias como el movimiento intestinal. De hecho, el estreñimiento puede aparecer años antes de los síntomas motores.
  6. Esclerosis múltiple: el daño a los nervios en esta enfermedad también puede interferir con la función del colon y del recto, generando estreñimiento severo en algunos pacientes.
  7. Obstrucción intestinal: en casos más graves, un tumor, una hernia o una torsión del intestino puede obstruir el paso de las heces. Es una emergencia médica y suele acompañarse de dolor intenso, vómitos y distensión abdominal.
  8. Cáncer colorrectal: el estreñimiento persistente, especialmente en personas mayores de 50 años, puede ser una señal de alarma de cáncer en el colon o el recto, sobre todo si se acompaña de sangre en las heces, pérdida de peso o fatiga.
  9. Enfermedad de Hirschsprung: aunque es más común en bebés, puede presentarse en adultos con síntomas crónicos. Es una malformación del intestino que impide el movimiento normal de las heces.
  10. Endometriosis: en las mujeres, esta enfermedad puede afectar el intestino cuando el tejido endometrial se adhiere al colon o al recto, provocando dolor y dificultades para evacuar, especialmente durante la menstruación.

¿A quiénes afecta más el estreñimiento?

La falta de actividad física
La falta de actividad física disminuye los movimientos naturales del intestino (Freepik)

El estreñimiento puede afectar a personas de todas las edades, pero hay ciertos grupos más vulnerables:

  • Mujeres: por razones hormonales y anatómicas, las mujeres tienen mayor riesgo de sufrir estreñimiento, sobre todo durante el embarazo o la menopausia.
  • Adultos mayores: el envejecimiento suele estar asociado a una menor movilidad intestinal, una dieta baja en fibra, deshidratación y el uso de medicamentos que afectan el tránsito intestinal.
  • Personas con estilo de vida sedentario: la falta de actividad física disminuye los movimientos naturales del intestino.
  • Pacientes polimedicados: algunos fármacos, como analgésicos, antidepresivos y suplementos de hierro o calcio, pueden provocar estreñimiento como efecto adverso.

¿Cuándo se considera que una persona tiene estreñimiento?

No todas las personas tienen la misma frecuencia de evacuación, pero existen ciertos criterios médicos para considerar que una persona sufre de estreñimiento. Se diagnostica generalmente cuando:

  • Hay menos de tres evacuaciones por semana.
  • Las heces son duras o secas.
  • Existe dificultad o esfuerzo al evacuar.
  • Hay sensación de evacuación incompleta o bloqueo rectal.

Si estos síntomas persisten por más de tres semanas, es importante consultar con un profesional de la salud. El estreñimiento crónico no debe ignorarse, ya que puede deteriorar la calidad de vida y ser signo de enfermedades más serias.