Peruanos comen menos frutas y verduras de lo que creen: solo el 13% alcanza el mínimo recomendado por la OMS

Una investigación publicada en PLOS Global Public Health revela que el 86% de adultos en el país consume menos de la mitad de frutas y verduras que deberían. Especialistas advierten vínculo directo con enfermedades como la hipertensión y la diabetes

Guardar
Con cada mordida, la manzana
Con cada mordida, la manzana aporta fibra soluble y quercetina, una combinación ideal para proteger el colon de procesos inflamatorios y facilitar la eliminación de toxinas. (Freepik)

Aunque el Perú es un país con gran diversidad agrícola, la mayoría de su población adulta no se alimenta como debería. Un reciente estudio reveló que más del 85% de peruanos consume menos de 200 gramos diarios de frutas y verduras, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 400 gramos al día. Esta brecha alimentaria preocupa a los expertos en salud pública, por sus vínculos con enfermedades crónicas como la hipertensión y la obesidad.

La investigación, liderada por un grupo de especialistas y publicada en la revista PLOS Global Public Health, estimó que el consumo promedio diario de frutas y verduras entre adultos peruanos es de 153.8 gramos, equivalente a apenas dos porciones. Solo el 13.6% de los encuestados alcanza la recomendación de la OMS.

De ese total, el consumo de frutas representó 96.3 gramos diarios, mientras que el de verduras fue aún menor: apenas 57.5 gramos.

Pocos alimentos pueden competir con
Pocos alimentos pueden competir con la lechuga iceberg en hidratación: su 96 % de agua la posiciona como una alternativa clave para una dieta equilibrada. (Freepik)

Una dieta deficiente que afecta la salud

La nutricionista Carla Tarazona Meza, autora del estudio e investigadora de la Universidad Científica del Sur, explicó que este bajo consumo está directamente relacionado con la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), como la hipertensión arterial, la obesidad y la diabetes.

“El bajo consumo de frutas y verduras es uno de los indicadores de una inadecuada calidad de dieta. Estos alimentos son claves por su alto contenido de fibra, esencial para la digestión y absorción de nutrientes”, señaló la especialista.

Según el estudio, los adultos con hipertensión diagnosticada fueron 3.3 veces más propensos a consumir menos de 400 gramos diarios. Más alarmante aún es el caso de quienes no sabían que tenían hipertensión, cuyo consumo promedio bajó a solo 51.1 gramos diarios.

Integrar moras en el desayuno
Integrar moras en el desayuno o como merienda es una estrategia práctica para mejorar tu nutrición. Su versatilidad permite combinarlas con cereales, frutos secos o avena. (Freepik)

¿Quiénes consumen menos frutas y verduras?

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es que los adultos con hipertensión fueron 3.3 veces más propensos a consumir menos de 400 gramos diarios de frutas y verduras. Esta situación es aún más crítica entre las personas que no sabían que sufrían de esta enfermedad, cuyo consumo promedio descendió a apenas 51.1 gramos diarios, lo que los convierte en el grupo más vulnerable evaluado.

El estudio también identificó diferencias de consumo según género, nivel educativo y estado de salud. Las mujeres, por ejemplo, consumen más frutas que los hombres, lo que eleva ligeramente su promedio general.

Por otro lado, las personas con menor nivel educativo tienden a consumir menos verduras, mientras que quienes presentan obesidad o sobrepeso ingieren también menores cantidades que quienes tienen un índice de masa corporal adecuado. Las personas con diabetes, especialmente si no están diagnosticadas, mostraron igualmente una baja ingesta.

FOTO DE ARCHIVO. Una mujer
FOTO DE ARCHIVO. Una mujer vende frutas en un puesto del mercado de Surco en Lima, Perú. 31 de agosto de 2018. REUTERS/Mariana Bazo

Urge una respuesta del Estado

Frente a estos resultados, los investigadores instaron a las autoridades de salud pública a reforzar políticas de promoción alimentaria, especialmente en nivel escolar y atención primaria de salud.

“En países de ingresos medios y bajos, como Perú, enfrentamos una doble carga de malnutrición: sobrepeso y obesidad por un lado, y deficiencias de micronutrientes por otro. Se necesita un enfoque preventivo desde los servicios de salud”, explicó Tarazona.

¿Qué estrategias se proponen?

Entre las estrategias sugeridas se encuentran la integración de servicios alimentarios con establecimientos de salud, el apoyo a la producción agrícola nacional y la implementación de políticas que diversifiquen la oferta alimentaria. Los investigadores también enfatizan la importancia de continuar monitoreando el consumo de frutas y verduras mediante encuestas nacionales, ya que estos datos son clave para comprender la evolución de los hábitos alimenticios en el país.

Foto de archivo ilustrativa de
Foto de archivo ilustrativa de un puesto de venta de frutas en Lima. Nov 2, 2018. REUTERS/Mariana Bazo

El estudio realizó ajustes metodológicos importantes, como excluir las frutas en postres y jugos con azúcar añadida, y contabilizar las verduras presentes en sopas —estimando que una porción de 250 gramos contenía unos 80 gramos de vegetales—. Este enfoque riguroso permitió obtener un panorama más realista sobre el consumo real de frutas y verduras en la dieta diaria del peruano.

A pesar de contar con una gran variedad de alimentos disponibles gracias a la riqueza agrícola del país, los resultados del estudio muestran que el acceso y el consumo siguen siendo desiguales y deficientes. Mejorar esta situación no solo pasa por la educación nutricional, sino también por políticas que garanticen que frutas y verduras estén disponibles y sean asequibles para toda la población.