
Aunque el Perú es un país con gran diversidad agrícola, la mayoría de su población adulta no se alimenta como debería. Un reciente estudio reveló que más del 85% de peruanos consume menos de 200 gramos diarios de frutas y verduras, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 400 gramos al día. Esta brecha alimentaria preocupa a los expertos en salud pública, por sus vínculos con enfermedades crónicas como la hipertensión y la obesidad.
La investigación, liderada por un grupo de especialistas y publicada en la revista PLOS Global Public Health, estimó que el consumo promedio diario de frutas y verduras entre adultos peruanos es de 153.8 gramos, equivalente a apenas dos porciones. Solo el 13.6% de los encuestados alcanza la recomendación de la OMS.
De ese total, el consumo de frutas representó 96.3 gramos diarios, mientras que el de verduras fue aún menor: apenas 57.5 gramos.

Una dieta deficiente que afecta la salud
La nutricionista Carla Tarazona Meza, autora del estudio e investigadora de la Universidad Científica del Sur, explicó que este bajo consumo está directamente relacionado con la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), como la hipertensión arterial, la obesidad y la diabetes.
“El bajo consumo de frutas y verduras es uno de los indicadores de una inadecuada calidad de dieta. Estos alimentos son claves por su alto contenido de fibra, esencial para la digestión y absorción de nutrientes”, señaló la especialista.
Según el estudio, los adultos con hipertensión diagnosticada fueron 3.3 veces más propensos a consumir menos de 400 gramos diarios. Más alarmante aún es el caso de quienes no sabían que tenían hipertensión, cuyo consumo promedio bajó a solo 51.1 gramos diarios.

¿Quiénes consumen menos frutas y verduras?
Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es que los adultos con hipertensión fueron 3.3 veces más propensos a consumir menos de 400 gramos diarios de frutas y verduras. Esta situación es aún más crítica entre las personas que no sabían que sufrían de esta enfermedad, cuyo consumo promedio descendió a apenas 51.1 gramos diarios, lo que los convierte en el grupo más vulnerable evaluado.
El estudio también identificó diferencias de consumo según género, nivel educativo y estado de salud. Las mujeres, por ejemplo, consumen más frutas que los hombres, lo que eleva ligeramente su promedio general.
Por otro lado, las personas con menor nivel educativo tienden a consumir menos verduras, mientras que quienes presentan obesidad o sobrepeso ingieren también menores cantidades que quienes tienen un índice de masa corporal adecuado. Las personas con diabetes, especialmente si no están diagnosticadas, mostraron igualmente una baja ingesta.

Urge una respuesta del Estado
Frente a estos resultados, los investigadores instaron a las autoridades de salud pública a reforzar políticas de promoción alimentaria, especialmente en nivel escolar y atención primaria de salud.
“En países de ingresos medios y bajos, como Perú, enfrentamos una doble carga de malnutrición: sobrepeso y obesidad por un lado, y deficiencias de micronutrientes por otro. Se necesita un enfoque preventivo desde los servicios de salud”, explicó Tarazona.
¿Qué estrategias se proponen?
Entre las estrategias sugeridas se encuentran la integración de servicios alimentarios con establecimientos de salud, el apoyo a la producción agrícola nacional y la implementación de políticas que diversifiquen la oferta alimentaria. Los investigadores también enfatizan la importancia de continuar monitoreando el consumo de frutas y verduras mediante encuestas nacionales, ya que estos datos son clave para comprender la evolución de los hábitos alimenticios en el país.

El estudio realizó ajustes metodológicos importantes, como excluir las frutas en postres y jugos con azúcar añadida, y contabilizar las verduras presentes en sopas —estimando que una porción de 250 gramos contenía unos 80 gramos de vegetales—. Este enfoque riguroso permitió obtener un panorama más realista sobre el consumo real de frutas y verduras en la dieta diaria del peruano.
A pesar de contar con una gran variedad de alimentos disponibles gracias a la riqueza agrícola del país, los resultados del estudio muestran que el acceso y el consumo siguen siendo desiguales y deficientes. Mejorar esta situación no solo pasa por la educación nutricional, sino también por políticas que garanticen que frutas y verduras estén disponibles y sean asequibles para toda la población.
Últimas Noticias
Alerta en salud: más del 60% de peruanos con diabetes no realiza exámenes oftalmológicos anuales y pone en riesgo su vista
Expertos advierten que muchos pacientes desconocen que estas enfermedades puede causar daño irreversible en la retina si no se detecta a tiempo

Vientos de hasta 45 km/h azotarán la sierra norte: Indeci emite recomendaciones de prevención
Defensa Civil alertó sobre el incremento de la velocidad del viento en Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y San Martín entre el 24 y el 26 de agosto

Keiko Fujimori admite que Mark Vito le fue infiel en su matrimonio: “Cruzó una línea de la que no había regreso”
La lideresa de Fuerza Popular dio una entrevista a Magaly Medina para su podcast y confesó que el padre de sus hijas le habría sido infiel.

Disparan ocho veces contra colegio en el Rímac y ponen en riesgo a decenas de estudiantes
El ataque ocurrió cuando los alumnos salían de clases. Dos sujetos en motocicleta abrieron fuego contra la fachada del plantel, generando terror y caos en la comunidad escolar

Las series más populares de Netflix Perú que no podrás dejar de ver
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma se ha ganado su lugar
