Qué es el Te Deum del 28 de julio en Perú: historia de la ceremonia que une a la Iglesia y el Estado en Fiestas Patrias

Una tradición que atraviesa siglos y convoca a las máximas autoridades nacionales. El simbolismo detrás de un himno que marca el inicio de la independencia y la reflexión sobre el país

Guardar
Dina Boluarte saluda al cardenal
Dina Boluarte saluda al cardenal Castillo luego del Te Deum de 2023. (Foto: Andina)

El Te Deum es un himno cristiano tradicional de acción de gracias, cuya denominación proviene de las palabras latinas “Te Deum laudamus”, que en español significan “A ti, Dios, te alabamos”. Su origen se remonta a los primeros siglos del cristianismo y se le atribuye a san Ambrosio y san Agustín en el siglo IV, aunque algunos estudios consideran que su composición se consolidó durante la Edad Media. El himno se canta o recita en ocasiones litúrgicas importantes, como celebraciones de victoria, fiestas nacionales, aniversarios o acontecimientos destacados en la vida de la Iglesia y de las naciones.

En la tradición católica, el Te Deum se usa principalmente para expresar gratitud a Dios por los beneficios concedidos. Puede celebrarse en misas solemnes o servicios religiosos especiales. Su letra reitera la alabanza y agradecimiento a Dios, reconociendo su grandeza y pidiendo su protección. A lo largo de la historia, el Te Deum ha tenido un papel relevante tanto en la vida religiosa como en la civil, pues ha sido adoptado por diversos estados como parte de sus ritos y conmemoraciones oficiales.

Cardenal Castillo besa la bandera
Cardenal Castillo besa la bandera de Perú durante el Te Deum de 2023. (Foto: Arzobispado de Lima)

La música del Te Deum ha inspirado a numerosos compositores a lo largo de los siglos. Versiones destacadas incluyen las de Marc-Antoine Charpentier, Franz Joseph Haydn, Hector Berlioz y Antonín Dvořák, reflejando el carácter solemne y festivo de la pieza. En muchas naciones, el himno ha sido integrado como parte de festividades patrióticas, actos públicos y celebraciones de acontecimientos trascendentales.

En América Latina, la influencia de la tradición católica introducida durante la colonia se mantiene vigente en la celebración del Te Deum, que marca aniversarios, independencias o la toma de mando de autoridades en varios países. El ritual suele contar con la presencia de altas autoridades civiles y religiosas, quienes, junto al pueblo, participan en la ceremonia como símbolo de unión y gratitud.

Misa solemne y Te Deum
Misa solemne y Te Deum de 2021 en el que participó el expresidente Francisco Sagasti. (Foto: Andina)

El Te Deum de 28 de julio

En Perú, el Te Deum es una ceremonia litúrgica que se celebra cada 28 de julio, en el contexto de las Fiestas Patrias. La fecha marca el aniversario de la independencia nacional, proclamada en 1821, y el Te Deum constituye uno de los actos oficiales más relevantes de estas celebraciones. Desde los primeros años de la República, se consolidó la costumbre de iniciar las actividades patrias con este acto religioso.

La realización del Te Deum responde al sentido de gratitud y reconocimiento a Dios por la independencia y la preservación de la nación. El evento simboliza la unión del Estado y la Iglesia en torno a valores compartidos y tradiciones históricas. Suele llevarse a cabo en la Catedral de Lima y cuenta con la presencia del presidente o presidenta de la República, ministros, altas autoridades políticas y eclesiásticas, representantes diplomáticos y público en general.

Cardenal Carlos Castillo durante el
Cardenal Carlos Castillo durante el Te Deum de 2024. (Foto: Arzobispado de Lima)

Durante la ceremonia, el Arzobispo de Lima ofrece un discurso en el que, además de agradecer por el país, suele reflexionar sobre temas sociales, éticos y políticos que afectan a la sociedad peruana. Esta intervención es seguida con atención por la ciudadanía y los medios de comunicación, y suele generar debates en torno a los desafíos y expectativas de la nación.