
Aunque la papa es uno de los ingredientes más comunes y versátiles en las cocinas del mundo —presente en platos como el puré, el gratin dauphinois o las clásicas papas fritas—, no son ni Perú, cuna del tubérculo, ni Estados Unidos quienes lideran el consumo por persona. Según datos del World Population Review de 2022, China es el país que más consume el alimento andino en términos absolutos, con cerca de 80 mil toneladas al año. Esta cifra representa más de cuatro veces el consumo estadounidense, lo que puede sorprender considerando que el arroz y los fideos dominan la dieta asiática.
La explicación está en la política agrícola china: durante el siglo XX, el país promovió intensamente el cultivo de papa debido a su resistencia en diversas condiciones climáticas. Como resultado, hoy en día es común encontrar este tubérculo en recetas chinas como salteados, estofados y ensaladas, adaptadas a los sabores locales. No obstante, cuando se mide el consumo per cápita, China no encabeza el ranking mundial.

Belarús lidera en consumo per cápita
El título de mayor consumidor de papa por persona corresponde a Belarús, donde cada habitante consumió en promedio más de 350 libras (cerca de 160 kilos) al año, también en 2022. Le sigue Ucrania, con 306 libras por persona. Esta preferencia está fuertemente arraigada en la cultura gastronómica de Europa del Este, donde la papa es parte esencial de la dieta diaria, desde sopas y guisos hasta empanadas y ensaladas frías.
La papa no solo es un alimento tradicional en Belarús, sino que también ha sido impulsada por la industrialización agrícola durante la era soviética. Bajo regímenes comunistas, se promovió su cultivo masivo y se incorporó de forma estable en la dieta nacional, una práctica que se mantiene hasta hoy.

De los andes al mundo
Aunque hoy los mayores consumidores se encuentran fuera de Sudamérica, la papa tiene un origen netamente andino. Fueron los pueblos preincaicos de lo que hoy es Perú y Bolivia quienes domesticaron este cultivo hace más de 7,000 años. Desde allí, el tubérculo se expandió al mundo tras la llegada de los conquistadores europeos en el siglo XVI.
A partir del siglo XVII, la papa se integró a la dieta de países como Irlanda, Francia y Polonia, donde se volvió un alimento esencial. En Irlanda, por ejemplo, su dependencia fue tal que la Gran Hambruna de 1845 —provocada por una plaga de papa— tuvo consecuencias devastadoras. Durante las décadas siguientes, países como Portugal, Polonia y Belarús dominaron el consumo por habitante, con Portugal incluso ocupando el primer lugar en 1986.
El caso de Belarús confirma que, aunque el origen de la papa está en América del Sur, su arraigo más profundo hoy se encuentra en las mesas de Europa del Este, donde sigue siendo un símbolo de identidad culinaria y un alimento básico en la vida diaria.

Exportación de papa peruana llegó a más de USD 900 mil
La exportación de papa peruana y sus derivados sumó US$ 935 mil durante el primer trimestre de 2025, con envíos a un total de 18 destinos internacionales, informó la Asociación de Exportadores (ADEX). Estados Unidos, Chile y España concentraron el 75.8% del total, con pedidos valorizados en US$ 404.652, US$ 198.000 y US$ 105.450, respectivamente. Otros mercados importantes fueron Brasil, Bolivia, México, Filipinas, República Dominicana, Italia, Bélgica, Uruguay, Japón y Panamá. También se enviaron muestras a Argentina, Canadá, Aruba, Emiratos Árabes Unidos y Suiza, lo que demuestra un creciente interés internacional por la papa peruana.
Los productos más demandados fueron los snacks a base de papa, que representaron el 41.3% de las exportaciones (US$ 385.881). Entre ellos destacaron las hojuelas de papas nativas con sal de Maras, papas al hilo, chips con sabor a jalapeños, orégano, limón, sal y pimienta. También se exportó papa seca y chuño (US$ 222.672), papa congelada (US$ 199.147), en polvo (US$ 51.231), precocida, fresca y en forma de puré. Según ADEX, el posicionamiento global de la gastronomía peruana impulsa la demanda de estos productos, ya que son utilizados en platillos típicos como la carapulcra o la mazamorra morada.

Entre las principales empresas exportadoras del rubro figuran Inka Crops, Importadora y Exportadora Doña Isabel, Miranda Langa, Karlini International Foods, Mi Patria Food, Agro Fergi, JM Importadora Exportadora y Servicios, Fusión Foods, Seed Food y Unión de Negocios Corporativos. Cabe señalar que, en todo el 2024, las exportaciones de papa peruana en sus distintas presentaciones alcanzaron los US$ 6.586.000, lo que refuerza el potencial de este producto andino en los mercados internacionales.
Últimas Noticias
Melissa Klug y Jesús Barco reavivan rumores de crisis: imágenes muestran tensa distancia entre ambos durante una salida nocturna en Lima
Una cámara captó a la pareja en una discoteca limeña sin señales de complicidad ni afecto. Las imágenes aumentan las versiones de un quiebre sentimental

José Jerí y José Cueto buscan ser el próximo presidente del Congreso: ¿quién tiene más posibilidades de liderar la Mesa Directiva?
Aunque todo apunta a que habrá una tercera lista, las más consolidadas corresponden a los representantes de Somos Perú y Honor y Democracia

Norma Yarrow señala que Dina Boluarte “negocia” su permanencia con bancadas y la exhorta a pedir perdón al país
La congresista acusó a Boluarte de negociar su permanencia en el poder y le pidió, entre otras cosas, que anuncie la reducción de su sueldo en el mensaje a la Nación por Fiestas Patrias

Patricia Portocarrero revela el motivo por qué ya no puede interpretar a Sor Rita: “No me dejan”
La actriz revela que no puede interpretar más a la ocurrente monjita por restricciones de producción, pese a ser un personaje creado desde su esencia en ‘El Santo Convento’.

De San Juan de Lurigancho a España: chef peruano conquista paladares europeos con cocina criolla y vende más de 500 platos al día
Platos como el ceviche, la papa rellena, los tallarines verdes con huancaína, el tamal limeño y el asado con puré casero encabezan los pedidos de los clientes
