
En los últimos días, la reconocida actriz peruana Anahí de Cárdenas generó un intenso debate al visibilizar su experiencia con la depresión posparto tras el nacimiento de su primer hijo, Emile. Anahí se defendió de las críticas recibidas por confesar que “no fue amor a primera vista” y aclaró categóricamente que no ha dicho que no ame a su bebé, sino que ha vivido días oscuros y dolorosos al iniciar esta nueva etapa.
Las reacciones adversas de algunos en redes sociales reflejan un desconocimiento generalizado sobre la salud mental durante el puerperio. Por ello, resulta fundamental visibilizar y educar sobre esta problemática, que afecta a un número considerable de mujeres luego de dar a luz.
La depresión posparto es una condición clínica real y seria que va más allá del llamado “baby blues”. En el caso de Anahí, su testimonio, marcado por la ausencia del supuesto instante mágico al ver a su hijo, la preocupación, la culpa y la tristeza profunda, hasta acudir a ayuda profesional y tratamiento, ejemplifica perfectamente por qué es necesario hablar con claridad sobre este tema.
Síntomas de la depresión posparto

Los síntomas más comunes incluyen:
- Tristeza persistente, ansiedad o sensación de vacío, más allá de las primeras dos semanas posteriores al parto.
- Cambios de humor e irritabilidad, así como llanto frecuente sin causa evidente.
- Sentimientos de culpa o inutilidad, o desesperanza. Muchas madres se sienten incapaces de cuidar bien al bebé.
- Desconexión emocional con el bebé, la pareja o el entorno.
- Fatiga extrema o falta de energía, incluso cuando duermen, y dificultades para concentrarse.
- Trastornos del sueño, ya sea insomnio incluso estando el bebé dormido, o hipersomnia.
- Pérdida de interés por actividades previamente placenteras.
- Pensamientos oscuros o suicidas, en los casos más graves.
En las primeras semanas es habitual que aparezca el “baby blues” o tristeza posparto, con llanto fácil y sensibilidad emocional, pero estos síntomas suelen remitir rápidamente. En cambio, la depresión posparto persiste y se puede agravar.
Por qué ocurre la depresión posparto
La depresión posparto se origina por una combinación de factores biológicos y psicosociales:
Causas físicas
- Tras el parto, los niveles de estrógeno y progesterona caen drásticamente, alterando el equilibrio químico cerebral y favoreciendo cambios de ánimo.
- La función de la tiroides puede disminuir después del nacimiento, provocando síntomas similares a los de depresión: cansancio, irritabilidad y ansiedad.
- La falta de sueño continua, por los cuidados nocturnos al recién nacido, merma la resiliencia emocional y física.

Causas psicológicas y sociales
- Factores como el estrés, el aislamiento, la desinformación, la presión social y expectativas culturales intensifican el riesgo.
- Experiencias previas, como complicaciones en el embarazo o antecedentes depresivos, aumentan la vulnerabilidad .
- La transición a la maternidad, especialmente tras una cesárea de emergencia puede resultar traumática y desencadenar una crisis emocional.
Cuánto tiempo dura la depresión posparto
La duración es variable: sin intervención puede extenderse de varias semanas a varios meses, incluso un año. Cuando se diagnostica y se trata adecuadamente, con apoyo psicológico, farmacológico o terapias, los síntomas pueden comenzar a mejorar en unas pocas semanas, con recuperación completa en tres a seis meses. El seguimiento profesional garantiza mayor seguridad y bienestar tanto para la madre como para el bebé.
Otros problemas de salud mental en el puerperio
Durante el puerperio, además de la depresión posparto, pueden presentarse otros trastornos de salud mental como el baby blues y la psicosis posparto. El baby blues afecta del 70 al 80 % de madres, con llanto fácil, irritabilidad y ansiedad leve durante los primeros días tras el parto, y suele desaparecer en dos semanas.
En cambio, la psicosis posparto es un trastorno grave pero poco frecuente, caracterizado por alucinaciones, delirios, confusión y conducta desorganizada. Esta condición requiere atención médica inmediata, ya que puede poner en riesgo la vida de la madre o del bebé. Detectarlos a tiempo es fundamental para tratarlos adecuadamente.
Más Noticias
Deudos de Inti, Bryan, ‘Trvco’ y víctimas de protestas contra Dina Boluarte podrían recibir pensión
La propuesta fue presentada por Héctor Valer, de Somos Perú. Los parientes de Eduardo Ruiz, ‘Trvuco’, quien murió durante una protesta contra el gobierno de José Jerí, también somista, podría ser beneficiado

Universitario vs Géminis: día, hora y canal TV del debut ‘crema’ en la Liga Peruana de Vóley 2025/2026
Las ‘pumas’ iniciarán su participación en el torneo nacional frente la escuadra de Comas en el Coliseo Miguel Grau del Callao. Entérate de los detalles del vibrante cotejo

Gisela Valcárcel estaría detrás de la compra de Panamericana: “Es una empresaria televisiva”, afirma Pati Lorena
La exproductora lanzó algunas teorías sobre el cambio de dueño de Panamericana TV que puso al frente a Susana Umbert, amiga de la ‘Señito’

Policía desarticula clan familiar dedicada a la extorsión: tomaban fotos y seguían a víctimas antes de amenazarlas
La policía detuvo a familiares y allegados que usaban datos laborales y pruebas visuales para amenazar a empresarios y cobrar entre 5 mil y 15 mil soles en cuentas a nombre de terceros

Leao Butrón dejó polémico comentario sobre no expulsión de Anderson Santamaría en Universitario vs Ayacucho FC
El exarquero de Alianza Lima deslizó que la ‘U’ juega con otro reglamento desde hace un par de temporadas luego de que el defensor no reciba la tarjeta roja en el Estadio Nacional
