¿Igual trabajo, menor sueldo? Brecha salarial en Perú persiste: mujeres aspiran a menores ingresos que los hombres

Estudio revela un mercado laboral disparejo, donde las expectativas salariales entre hombres y mujeres no varían desde 2020

Guardar
Matemática, Reunión de trabajo, Enojo
Matemática, Reunión de trabajo, Enojo (Imagen ilustrativa Infobae)

Las mujeres en Perú continúan aspirando a sueldos más bajos que los hombres. Así lo confirma el último informe de la plataforma regional de empleo Jobint, que analizó la evolución del salario pretendido entre postulantes de cinco países de América Latina. Según los datos, en mayo de 2025, la brecha entre las pretensiones salariales por género en el país fue de 6.90%, una de las más altas de la región.

El informe también revela que, en el promedio de los últimos cinco años, la diferencia entre lo que hombres y mujeres aspiran al postular a un empleo ha sido constante. Durante este periodo, Perú acumuló una diferencia histórica de hasta 10.51% en favor de los varones.

La variación interanual ha sido menor al 1% por año, lo cual indicaría que la disparidad se mantiene como un patrón arraigado. A pesar de ciertos avances, no se han producido cambios significativos que indiquen una corrección estructural.

Las mujeres siguen solicitando menos
Las mujeres siguen solicitando menos remuneración que los hombres, incluso para puestos equivalentes. (Captura Jobint)

La desigualdad de género sigue anticipando a las mujeres a condiciones salariales menos favorables, incluso para los mismos cargos o niveles de responsabilidad que sus pares hombres, lo que evidencia barreras profundamente instaladas en la cultura laboral del país.

La brecha salarial por género persiste en todos los niveles

El informe —elaborado a partir de los portales de Bumeran y otras marcas de Jobint— compara las pretensiones salariales promedio en Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Panamá. Entre estos países, Perú ocupa el tercer lugar con la brecha de género más alta.

Chile lidera el ranking con una diferencia del 11.71% entre hombres y mujeres, seguido por Ecuador con un 10.34%. Luego están Perú (6.90%), Argentina (6.31%) y Panamá (5.16%), este último con el menor nivel de disparidad.

La brecha se evidencia incluso en los salarios pretendidos más bajos, como los del nivel junior. En Perú, las mujeres solicitan en promedio menos de 630 dólares al mes en este tramo, mientras que los hombres se acercan a los 675 dólares, según los promedios desagregados por categoría.

Durante los últimos cinco años,
Durante los últimos cinco años, Perú registró una brecha acumulada de 10.51% a favor de los hombres, ubicacados en el tercer lgar regional. (Captura Jobint)

En los puestos senior y de jefatura, las diferencias también son notorias. Si bien ambos grupos elevan sus pretensiones salariales en estos segmentos, la proporción del aumento es menor en las mujeres, lo que sugiere una menor expectativa de acceso a altos ingresos, incluso con experiencia.

Este fenómeno, advierten los analistas, no necesariamente refleja diferencias reales en las capacidades o en la trayectoria profesional, sino una anticipación de barreras salariales o culturales que afectan la autopercepción y la negociación.

El promedio salarial en Perú sigue entre los más bajos de la región

Además de revelar la brecha por género, el informe ubica al Perú entre los países con menor salario pretendido promedio de la región. Hasta mayo de 2025, la expectativa salarial fue de 889 dólares mensuales, solo por encima de Ecuador (860 dólares).

El salario mínimo en Perú
El salario mínimo en Perú es de S/ 1.130. Foto: ComexPerú

En contraste, países como Argentina (1.388 dólares a tipo de cambio oficial), Chile (1.211 dólares) y Panamá (1.047 dólares) registran pretensiones significativamente más altas.

Pese al contexto inflacionario de los últimos años, el salario pretendido en Perú solo creció 4.36% entre mayo de 2020 y mayo de 2025, uno de los aumentos más bajos de la región. En comparación, Argentina (medido en dólar MEP) tuvo un crecimiento del 158.74%, y Chile del 17.50%.

Este bajo dinamismo en las aspiraciones también puede estar vinculado al temor a perder oportunidades laborales, en un contexto de precariedad, rotación alta y pocas garantías para la negociación salarial.

Más Noticias

Monsefú celebrará el cumpleaños del papa León XIV con una pastel gigante de dos metros

Un grupo de panificadores del distrito alista para este domingo 14 de septiembre un pastel monsefuano de dos metros para conmemorar el nacimiento de Robert Prevost

Monsefú celebrará el cumpleaños del

Corte de agua en Lima el 13 de septiembre: Este distrito se quedará sin el servicio de Sedapal

La suspensión del servicio afectará a las zonas de un solo distrito. La empresa ha recomendado a las familias abastecerse de agua para cubrir sus necesidades durante el período programado

Corte de agua en Lima

Ministro de Cultura defiende anulación parcial del permiso a Prolima para excavar cerca de Palacio de Gobierno

El titular del sector Cultura afirma que la medida solo afecta una fracción mínima del área autorizada y responde a criterios de seguridad presidencial, en medio de un conflicto con la Municipalidad de Lima por el patrimonio histórico

Ministro de Cultura defiende anulación

Cuándo y dónde ver los Emmy en Perú: Fecha, canales y nominados de la gala que premia a lo mejor de la pantalla chica

La ceremonia reconoce la excelencia de la televisión internacional y reúne a las producciones más destacadas, como “The White Lotus” y “The Last of Us”, con opciones de transmisión en plataformas digitales y TV paga

Cuándo y dónde ver los

Cerro Bolongo abre su ruta turística: el nuevo mirador de Trujillo desde donde se aprecia la ciudad

El itinerario recorre patios históricos, innovación artesanal y promueve la integración de negocios locales, finalizando en un mirador que ofrece una postal única de La Libertad

Cerro Bolongo abre su ruta
MÁS NOTICIAS