Enseñar inglés a casi 4 mil metros de altura: conoce la emotiva historia de la profesora Roxana Aval por el Día del Maestro

Oriunda de Barranca, la docente afronta los desafíos de trabajar en una zona rural y, a pesar de las dificultades, mantiene su compromiso total con sus estudiantes.

Guardar
Su labor trasciende el aula
Su labor trasciende el aula mediante iniciativas como El rincón del plan lector, que expande el horizonte cultural de los estudiantes - Créditos: Midis.

A pocos días del Día del Maestro, que se celebra el 6 de julio, la historia de Roxana Aval Núñez muestra cómo la docencia puede transformar realidades en contextos poco habituales. En Nunumia, una comunidad de la provincia de Cajatambo, Lima, la educación transcurre a casi 4 mil metros de altitud.

En ese caserío, la profesora enseña inglés a estudiantes de secundaria, enfrentando las dificultades impuestas por la geografía, las costumbres locales y la limitada disponibilidad de servicios básicos. Imparte clases en la institución educativa Andrés Avelino Cáceres, ubicada en una zona donde el quechua y el castellano se transmiten de forma habitual en la vida diaria.

Su grupo está formado por diez escolares, quienes asisten a sesiones semanales de reforzamiento y actividades de comunicación y arte. El uso de herramientas tecnológicas y la conexión a internet enriquecen el proceso y así, permite que la enseñanza se adapte y evolucione pese a las limitaciones materiales del lugar.

La docencia en zonas rurales
La docencia en zonas rurales exige adaptarse a condiciones geográficas, culturales y de infraestructura, como ocurre en Nunumia, donde se enseña a casi 4 mil metros de altitud y en un contexto bilingüe quechua y castellano - Créditos: Midis.

Originaria de Barranca, la miss Roxana lleva dos años enseñando en Nunumia. En este período, ha enfrentado los retos propios de una comunidad rural que transita entre lenguas originarias y una nueva propuesta educativa. En ese espacio, la profesora anima a sus estudiantes a escribir, saludar y reconocer los colores en inglés.

Además de su labor en el aula, sigue perfeccionando su formación profesional: estudia para obtener un doctorado en Ciencias de la Educación y busca un título en Computación e Informática.

Mientras enseña, continúa su formación
Mientras enseña, continúa su formación profesional, pues estudia un doctorado en Ciencias de la Educación - Créditos: Midis.

Orgullosa de sus estudiantes

Aval Núñez destaca que su mayor satisfacción proviene del avance de sus alumnos, sobre todo cuando logran comprender y traducir palabras al inglés, superando barreras tanto idiomáticas como culturales.

Adaptar la enseñanza a un entorno con recursos limitados ha exigido creatividad, empatía y compromiso. Cada logro estudiantil refuerza el propósito de su trabajo diario y demuestra la capacidad de la docencia para abrir nuevas oportunidades, incluso en escenarios adversos.

“Luego de las clases en el colegio, vamos con los chicos al Tambo y, según el grado en que se encuentran, practicamos el inglés. En cada sesión preparo un material distinto y reforzamos para que escuchen su voz cuando hablan con el micrófono, así ganan confianza y aprenden más rápido”, señaló la docente, según registró Andina.

Combina su labor docente con
Combina su labor docente con el uso de tecnología e impulsa sesiones de reforzamiento en inglés - Créditos: Midis.

La maestra también impulsó El rincón del plan lector, una iniciativa que fomenta la lectura entre los escolares de Nunumia. Este proyecto busca fortalecer la comprensión lectora y ampliar el horizonte cultural del alumnado, en una escuela apartada de bibliotecas y actividades extracurriculares tradicionales.

En Nunumia, su labor representa a los muchos docentes que, en diferentes regiones del país, se comprometen con la formación integral de niños y adolescentes en lugares apartados de las grandes urbes. Estas experiencias, repartidas en zonas rurales y de difícil acceso, se suman a una apuesta colectiva por el derecho a la educación en todo el territorio.

El ejemplo de la profesora cobra relevancia en la antesala del Día del Maestro. Desde la sierra limeña, su trayectoria visibiliza el trabajo de quienes enseñan y también continúan capacitándose, a pesar de la altitud, la lejanía y diversos desafíos.

Al igual que otros 250 docentes en centros poblados, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) señala que Roxana Aval Núñez participa en Aprendo en Tambo, que es iniciativa que refuerza la educación rural en áreas como matemática, comunicación y computación.