
Las exportaciones de páprika seca peruana entre enero y abril de 2025 sumaron un total de 42.1 millones de dólares, lo que representa una caída del 23% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se alcanzaron los 54.9 millones de dólares. A pesar de este retroceso, México y Estados Unidos se mantienen como los principales destinos del producto peruano, concentrando juntos el 85% del total de las exportaciones.
De acuerdo con la Asociación de Exportadores (Adex), México lideró las compras de páprika peruana con 22.4 millones de dólares, lo que representa el 53% del total exportado. Sin embargo, este mercado experimentó una disminución del 4.4% respecto al mismo período de 2024. Por otro lado, Estados Unidos registró una ligera mejora, alcanzando 14.9 millones de dólares, con un incremento del 1.2% en comparación con el año anterior.
A nivel global, las exportaciones de páprika peruana llegaron a 15 países, entre ellos España, Brasil, Rusia, Albania, Argentina, Guatemala, Chile y Alemania.

Presentaciones de páprika: un mercado diverso
En cuanto a las diferentes presentaciones de la páprika, la variedad más demandada fue la ‘de mesa’, con 19.3 millones de dólares, lo que representó el 45.8% del total exportado. A esta le siguió la ‘entero con pepa/vena’ con 13.2 millones de dólares. Otras presentaciones, como la ‘despepitada o desvenada’, ‘molido o polvo’ e ‘industrial’, también contribuyeron al volumen total exportado, pero en menor medida.
La región de Lima, específicamente Barranca, concentró el 96% de las exportaciones, alcanzando los 40.5 millones de dólares. Otras regiones que también participaron en el comercio de páprika fueron Ica, Lambayeque, Tacna, Arequipa y Áncash. Las principales empresas exportadoras fueron ADB International, Agroindustrial E&C, Agroexportadora Sol de Olmos, S&M Foods, y Alimentos Procesados Agrícolas.

Eventos clave para el futuro del sector
El 2° Encuentro Empresarial de Capsicum, organizado por Adex, se llevará a cabo los días 10 y 11 de julio de 2025 en Arequipa. Este evento reunirá a productores, exportadores, autoridades y especialistas tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de analizar los retos y oportunidades del sector de ajíes y pimientos peruanos en los mercados globales.
Entre los temas a tratar, destacan la contaminación en la páprika, los desafíos normativos para exportar a EE.UU. bajo la Ley FSMA, y la importancia de los ajíes del sur del Perú como patrimonio cultural y motor de desarrollo rural.

Creciemiento en mercados extranjeros y beneficios
Entre los destinos más dinámicos para la páprika peruana durante los primeros cuatro meses de 2025 se encuentran Colombia, Albania y Chile, con crecimientos del 94.1%, 23% y 21.7%, respectivamente. Estos mercados están mostrando un interés creciente por los productos peruanos, lo que podría ser una oportunidad para diversificar la oferta y reducir la dependencia de los mercados tradicionales.
La páprika seca peruana se utiliza principalmente como condimento y colorante natural en la industria alimentaria. Su versatilidad y propiedades organolépticas la convierten en un ingrediente clave para la elaboración de productos como salsas, sopas, embutidos y productos de panadería. La creciente demanda de alimentos naturales y sin aditivos químicos está impulsando su consumo en diversos mercados internacionales.

La páprika es mucho más que un simple condimento en la cocina. Elaborada a partir del pimiento rojo seco y molido, este ingrediente no solo aporta un vibrante color a los platos, sino que también ofrece una serie de beneficios para la salud. Rica en antioxidantes como la capsantina, carotenoides y vitamina C, la páprika combate el daño celular causado por los radicales libres, ayudando a reducir el estrés oxidativo y protegiendo al cuerpo de enfermedades. Además, su contenido de vitaminas A y C fortalece el sistema inmunológico, favoreciendo la prevención de infecciones y promoviendo una salud ocular óptima.
Asimismo, la páprika es conocida por sus propiedades antiinflamatorias y su capacidad para mejorar la circulación. Los compuestos activos como los carotenoides y la capsaicina ayudan a reducir la inflamación en el cuerpo y pueden contribuir a la salud cardiovascular, regulando la presión arterial y protegiendo los vasos sanguíneos. Además, su efecto termogénico puede acelerar ligeramente el metabolismo, mientras que su capacidad para favorecer la digestión y fortalecer los huesos gracias a su contenido de minerales como el calcio y el magnesio, convierte a la páprika en un aliado esencial para una dieta saludable.
Últimas Noticias
Sporting Cristal vs Cienciano EN VIVO HOY: minuto a minuto del partido en Cusco por Torneo Apertura de la Liga 1 2025
Los ‘cerveceros’ saldrán con todo ante el ‘papá’ para asegurar un triunfo más que le permita cerrar de la mejor manera el primer campeonato. Sigue las incidencias del vibrante cotejo

Nombramiento docente: El 71 % de profesores de colegios públicos pertenecen a la Carrera Pública Magisterial
De acuerdo al Ministerio de Educación, este incremento se debe al desarrollo de concursos de nombramiento y de ascensos en la Carrera Pública Magisterial

Curso gratuito para emprendedores desde el 8 de julio: ¿Cómo inscribirme a la nueva capacitación del MTPE y potenciar mi negocio?
Los emprendedores que completen las 24 sesiones del programa tendrán la oportunidad de acceder a un capital semilla de hasta S/ 55.000 para impulsar sus proyectos

Minsa vacunará contra el sarampión en estos centros comerciales durante julio: ¿dónde será y quiénes se beneficiarán?
El Ministerio de Salud hizo un llamado especial a los padres de familia para que lleven a vacunar a sus hijos menores de 5 años, grupo considerado de alta vulnerabilidad

Con Aixa Vigil y Rachell Hidalgo, las jugadoras de Perú que lideran las estadísticas de la Copa América de Vóley 2025
La selección peruana protagonizó una campaña sobresaliente en el torneo continental, destacándose no solo por su rendimiento colectivo, sino también por las brillantes actuaciones individuales
