Operativos de la PNP en varias regiones del Perú logran el rescate de 190 víctimas de trata, incluidas siete menores de edad

La PNP informó que las menores fueron captadas por bandas criminales a través de la modalidad del ‘padrinazo’ y ofrecidas a turistas en catálogos digitales. Ahora, reciben atención especializada

Guardar

La trata de personas sigue siendo uno de los crímenes más devastadores en el Perú. En los primeros seis meses de 2025, la Policía Nacional del Perú (PNP) rescató a 190 víctimas, marcando un importante avance en la lucha contra este delito. Las víctimas fueron rescatadas durante 175 operativos llevados a cabo en diversas regiones del país, principalmente en la selva, donde las redes de trata se encuentran más arraigadas.

Estas intervenciones forman parte de una estrategia nacional impulsada por el Ministerio del Interior y ejecutada a través de la Dirección Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (DIRCTPTIM).

Con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y el sistema de justicia, las autoridades se han centrado en desarticular las redes criminales que operan en el país y proteger a las víctimas, al tiempo que se recogen pruebas clave para llevar a los responsables ante la justicia.

Los esfuerzos de la PNP también se enmarcan dentro de las campañas internacionales para sensibilizar a la ciudadanía sobre la trata de personas, como la Campaña Corazón Azul, que promueve la prevención y denuncia de este delito.

Rescate de adolescentes en operativos contra la trata de personas

En las últimas semanas, la Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutó operativos clave en Junín, Apurímac e Iquitos, que resultaron en el rescate de 27 víctimas, entre ellas siete menores de edad. Estas intervenciones revelaron las condiciones de explotación a las que estaban sometidas las víctimas, muchas de ellas en situación de alta vulnerabilidad.

Las menores rescatadas, con edades
Las menores rescatadas, con edades entre 14 y 17 años, reciben atención integral del Estado tras ser liberadas de redes de explotación sexual. Foto: Mininter

Los rescates se realizaron en locales nocturnos y otros centros de entretenimiento, donde las redes de trata operaban de forma encubierta. Las víctimas fueron encontradas en lugares utilizados para la explotación sexual, frecuentemente bajo fachadas comerciales legales.

En Junín, se desplegó una operación de alto impacto con el apoyo de la DIRANDRO y la ONG Valquiria. Durante la acción, fueron detenidos once presuntos miembros de las bandas criminales “Los Chuchupes del Placer” y “Los Ficheros de Mazamari”, que operaban en la zona.

Las intervenciones se centraron en locales nocturnos ubicados en San Martín de Pangoa, Mazamari y Satipo. En estos lugares, conocidos como puntos de concentración de la trata, se logró rescatar a siete adolescentes, con edades entre los 14 y 17 años.

Las menores rescatadas ya están recibiendo atención integral por parte del Estado para su recuperación física y emocional. Mientras tanto, las autoridades continúan recopilando pruebas para llevar a los responsables ante la justicia.

Desmantelan redes de explotación sexual en Apurímac y Loreto

Además de la intervención en Junín, la Policía Nacional continuó su ofensiva contra organizaciones criminales en otras zonas del país. En Apurímac, la División de Investigación Criminal (DIVINCRI) desmanteló la organización “El Tren de Andahuaylas”, que se dedicaba a la explotación sexual y la prostitución clandestina.

Un operativo de alto impacto
Un operativo de alto impacto en la selva central resultó en la detención de varios miembros de bandas criminales y el rescate de víctimas vulnerables. Foto: Mininter

Durante una serie de allanamientos simultáneos, las autoridades detuvieron a trece personas y rescataron a diez víctimas. Estas acciones reflejan el esfuerzo sostenido para desarticular redes criminales que operan en diversas regiones del país.

Otro operativo relevante tuvo lugar en Loreto, específicamente en Iquitos, donde la PNP desarticuló la red “Los Charapitas del Placer”. Esta organización se dedicaba a la explotación sexual de mujeres nacionales y extranjeras, muchas de ellas fichadas y sometidas a situaciones de abuso.

Durante la intervención en Iquitos, se arrestaron a tres presuntos miembros de la banda. Además, se rescataron a seis mujeres, cinco peruanas y una colombiana, quienes se encontraban bajo condiciones de explotación sexual.

Desapariciones de mujeres y su vínculo con la trata de personas

Las cifras de desapariciones de mujeres en el Perú continúan aumentando, lo que ha generado una creciente preocupación entre las autoridades y organizaciones defensoras de los derechos humanos. En el primer bimestre de 2025, la Defensoría del Pueblo reportó que 1.498 mujeres fueron registradas como desaparecidas en las comisarías de todo el país, de las cuales el 64 % correspondieron a niñas y adolescentes.

Cifras alarmantes: Aumentan desapariciones de adolescentes entre 14 y 17 años en el país | Video: Buenos Días Perú

Este alarmante fenómeno ha encendido las alarmas sobre la posible vinculación entre las desapariciones y las redes de trata de personas, que se especializan en la explotación sexual. Las autoridades han señalado que las bandas criminales suelen captar a sus víctimas a través de redes sociales, donde ofrecen falsas promesas de empleo o afecto, y luego las someten a situaciones de explotación.

La policía continúa trabajando en la desarticulación de estas redes y en el rescate de las víctimas. A la vez, invita a la ciudadanía a colaborar en la denuncia de estos delitos. Si tienes información sobre un caso de trata de personas, puedes comunicarte de manera anónima y gratuita a la línea 1818 o al correo denuncias@mininter.gob.pe. Cada denuncia es crucial para salvar vidas y proteger la dignidad humana.