
Después de casi una década de expansión continua, los cultivos de hoja de coca en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) experimentaron por fin una leve contracción. Según el Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2024, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), esta zona, la más crítica del Perú en producción de coca, redujo su superficie cultivada en 5%, lo que equivale a 1908 hectáreas menos.
Pero el informe muestra realidad menos alentadora. Mientras el Vraem muestra avances, otras regiones del país registran crecimientos acelerados, algunos de ellos superiores al 200%. La expansión se concentra principalmente en zonas amazónicas como Aguaytía, Contamana y Madre de Dios, donde las hectáreas cultivadas con coca han llegado a triplicarse en el último año.
El monitoreo del 2024 incluyó 24 zonas con presencia de coca, tres más que en 2023. Se incorporaron por primera vez Cotuhé y Tigre (Loreto), así como Fitzcarrald (Madre de Dios), lo que permite una mirada más precisa del mapa cocalero nacional. En siete de las 14 zonas monitoreadas de forma continua desde 2018 se registraron reducciones, como en Alto Chicama y La Convención-Lares y Marañón. Pero estas mejoras se ven opacadas por los crecimientos sostenidos en otras regiones.
¿Qué se logró en el Vraem?

El Vraem ha sido históricamente una de las zonas más afectadas por el narcotráfico y actualmente concentra el 40% de la producción nacional de hoja de coca. En 2024, esta región registró una disminución del 5% en su superficie cultivada, lo que representa el primer retroceso luego de ocho años consecutivos de crecimiento. Aunque el descenso es modesto, rompe una tendencia preocupante.
Actualmente, más de 8490 familias de Ayacucho, Cusco y Junín participan en programas de desarrollo alternativo de Devida. Se brinda asistencia técnica en más de 8300 hectáreas de cultivos legales, se han instalado 866 unidades acuícolas y 330 apícolas, y 80 organizaciones productoras han mejorado su capacidad comercial. También se fortaleció la gobernanza local en 149 comunidades.
De la mano de gobiernos locales, 1339 familias han sido asistidas en el cultivo de palta, cacao y plátano, en cinco regiones. Además, se insiste en que estas acciones permiten desligar a las familias del modelo del narcotráfico y generar ingresos sostenibles. Para facilitar este proceso, también se han mejorado vías de acceso: más de 76 kilómetros de caminos vecinales han sido rehabilitados, lo que mejora la conexión con mercados, escuelas y centros de salud.

Madre de Dios registra alza histórica en cultivos de coca y se expande en otras regiones
Pese a los resultados en el Vraem, el panorama nacional es mixto. Según el Informe de Monitoreo 2024, el caso más llamativo es el de Madre de Dios, donde la superficie cultivada se incrementó en un 2489% respecto al periodo anterior. Este crecimiento desproporcionado convierte a la región en un nuevo foco de preocupación, pues hasta hace poco no figuraba como una zona prioritaria en la lucha contra el narcotráfico. Su rápida expansión sugiere un cambio en las rutas y dinámicas del comercio ilícito.
A esta región se suman otras donde los cultivos también han escalado de forma significativa. En Aguaytía, la superficie creció 220%, mientras que en Contamana lo hizo en 238%, y en el Huallaga, otro histórico enclave del narcotráfico, el incremento fue de 107%. El reporte confirma que el cultivo ilícito se está reactivando en zonas clave donde la erradicación parecía haber surtido efecto en años anteriores.
Además, Loreto, Ucayali, Junín, Puno, Huánuco, Ayacucho, Cusco y Amazonas forman parte del grupo de departamentos que también presentan aumentos preocupantes. En estas zonas, la producción se ha expandido tanto en cantidad como en dispersión geográfica, lo que podría dificultar aún más las tareas de intervención.

En este contexto, solo Cajamarca y La Libertad lograron reducir su superficie cocalera, con 189 y 546 hectáreas menos, respectivamente. Son los únicos entre los trece monitoreados que han mostrado retrocesos sostenidos, en un escenario nacional marcado por la relocalización de los cultivos y la diversificación del riesgo.
Últimas Noticias
Papa León XIV nombra a Thibault Verny como nuevo presidente de la Comisión contra el abuso de menores
El arzobispo francés asume el liderazgo del organismo vaticano para combatir este tipo de violencia dentro de la Iglesia. Prometió priorizar la escucha a víctimas, la prevención y el acompañamiento institucional

Corazón Serrano genera polémica en redes por vestuario en concierto de Juliaca: ¿Y sus vestidos cortos?
Susana Alvarado, Ana Lucía Urbina, Cielo Fernández, Milagros Díaz y sus compañeras tuvieron que usar gorras, abrigos largos y pantalones gruesos para protegerse del frío.

La genial asistencia de Christian Cueva en triunfo de Emelec ante Cuniburo por LigaPro de Ecuador
El volante peruano se lució con esta acción que, permitió el 1-0 parcial del cuadro ‘azul’ en condición de local. Vuelven a ganar después de dos empates al hilo

Alfredo Benavides es visto junto a la tiktoker de 21 años ‘Patito’ en una discoteca de Barranco
El humorista fue visto conversando muy cercano a la creadora de contenido que fue vinculada con las polémicas trasmisiones de Patricio Parodi.

¿Cuándo son Cyber Days y Cyber Wow este julio 2025? Ecommerce peruano tendrá descuentos de hasta 30%
Además de las ofertas para los compradores, estos eventos ofrecen a las empresas una ocasión crucial para incrementar sus ventas y consolidar su visibilidad en el entorno digital
