Estudió química, abrió una tienda, pero una invitación hace 29 años cambió su destino: ahora es CEO de una cadena de gimnasios en Latinoamérica

Este modelo de negocio fitness, que actualmente cuenta con 90 sedes en Perú, ha anunciado que planea abrir nuevas sucursales durante 2025 con el objetivo de continuar su expansión en el país

Guardar
CEO de Smart Fit incursionó
CEO de Smart Fit incursionó en el sector fitness por invitación de una amigo. (Foto: Infobae Perú/FB: Smart Fit)

Edgard Corona nunca imaginó que su vida cambiaría con una simple invitación. A sus 68 años, el empresario brasileño es el CEO de Smart Fit, una de las cadenas de gimnasios más exitosas y en expansión de Latinoamérica. Su historia de éxito está marcada por un giro inesperado que transformó su destino profesional.

Nació en São Paulo, Brasil, en 1956, en una familia azucarera, y tomó un rumbo profesional completamente diferente al que hoy lo coloca como líder de una de las mayores empresas del sector en la región. Desde joven, Edgard mostró interés por los estudios y eligió la carrera de Ingeniería Química en el Centro Universitario Armando Alvares Penteado (FAAP), donde empezó a forjar su futuro académico y profesional. Sin embargo, la vida tenía otros planes para él.

En su primer año de universidad, abrió junto a unos amigos una tienda de ropa llamada Wizard, lo que marcó su primer contacto con el mundo empresarial. unque la tienda no fue un éxito rotundo, le permitió adquirir valiosas lecciones sobre el manejo de un emprendimiento.

Edgard Corona, CEO y fundador
Edgard Corona, CEO y fundador de Smart Fit Foto: edgardcorona.com.br/

Giro inesperado al mundo fitness

En 1995, la vida de Edgar dio un giro definitivo, cuando un compañero de universidad le ofreció ser socio de un gimnasio de natación. Sin entender completamente el sector, pero con la mentalidad de aprender, el ahora empresario aceptó la invitación.

No obstante, es importante destacar que aunque tenía experiencia en negocios, por su tienda de ropa, no tenía experiencia en el sector, por lo que comenzó a estudiar el sector de los gimnasios, analizando sus modelos de negocio, costos, y necesidades.

Habrá un Smart Fit en
Habrá un Smart Fit en el tercer piso del KM40. Foto: Smart Fit

Bio Ritmo y un modelo de negocio

En 1996, con una idea clara en mente, Edgard Corona decidió abrir su primer gimnasio bajo el nombre de Bio Ritmo en Santo Amaro, un barrio de São Paulo. En sus inicios, Bio Ritmo era un pequeño espacio de musculación y natación, pero Edgard, junto con su esposa, decidió mejorar las instalaciones, agregar un enfoque más cómodo y sofisticado para los usuarios y aumentar la calidad de los servicios. Fue entonces cuando comenzó a obtener una mayor acogida entre los clientes, lo que lo motivó a expandir su visión.

El éxito de Bio Ritmo lo llevó a abrir un segundo gimnasio en 1998 en la Avenida Paulista, una de las arterias más importantes de São Paulo. No obstante, fue durante un viaje a los Estados Unidos que la verdadera inspiración para su modelo de negocio revolucionario se presentó. En ese viaje, Edgard conoció a Planet Fitness, una cadena de gimnasios conocida por ofrecer precios bajos, lo que le permitió acceder a un público más amplio. Al regresar a Brasil, Edgard decidió traer esta propuesta a su país, pero con una diferencia crucial: incorporar equipos de alta tecnología para garantizar una experiencia de gimnasio de calidad, sin los altos costos asociados a la mayoría de los gimnasios de lujo.

Bio Ritmo, el primer gimnasio
Bio Ritmo, el primer gimnasio que abrió Edgar Corona. (Foto referencial: Bio Ritmo)

Smart Fit y su expansión internacional

Así, en 2009, Edgard lanzó Smart Fit, una cadena de gimnasios low cost pero de alta calidad. La propuesta era clara: ofrecer gimnasios de última generación con precios accesibles para todos, sin sacrificar la calidad del servicio. Este modelo innovador rápidamente captó la atención del mercado, y entre 2010 y 2012, la cadena creció de manera espectacular, abriendo 57 sedes en Brasil en solo dos años.

En su corta trayectoria, Smart Fit logró combinar dos factores clave: el acceso masivo a gimnasios de alta tecnología y un costo que se ajustaba a los bolsillos de muchas personas, especialmente en una región donde la calidad en los gimnasios estaba generalmente asociada a precios elevados.

Todos los gimnasios Smart Fit
Todos los gimnasios Smart Fit en Nuevo León cerrarán temporalmente Foto: Especial

El éxito de Smart Fit no se limitó solo a Brasil. En poco tiempo, la cadena empezó a expandirse hacia otros países de Latinoamérica, incluyendo Perú, Chile, Argentina y Colombia. Actualmente, Smart Fit está presente en 14 países de la región, con más de 1.500 sedes en toda Latinoamérica, consolidándose como el gigante del fitness low cost en la región. En Perú, la cadena ha logrado una gran aceptación, con más de 90 sedes en funcionamiento y planes para abrir hasta 100 locales para el 2025, según sus proyecciones.