
En medio de las celebraciones por el día de San Juan, una innovación tecnológica captó la atención de productores, cocineros y autoridades en la región Loreto. El tradicional juane, símbolo de la identidad amazónica, fue el protagonista de una muestra que combinó historia, sabor y ciencia. El Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), mediante el CITEproductivo Maynas, presentó un nuevo método de envasado al vacío que permite conservar el juane durante más tiempo, manteniendo sus cualidades originales.
El anuncio se realizó durante el evento Open Loreto 2025, donde también participaron el Instituto Emilio Romero Padilla (ISTER) y el restaurante La Mishquina, aliados en este esfuerzo por unir conocimientos ancestrales con tecnología aplicada. Esta iniciativa busca facilitar el ingreso de la comida a nuevos mercados y extender su presencia fuera de la Amazonía, sin modificar los ingredientes ni el modo en que tradicionalmente se prepara.
Según los responsables del proyecto, esta técnica elimina el aire del empaque y con ello evita la oxidación de los ingredientes. Al impedir el desarrollo de microorganismos, se prolonga la vida útil del producto sin añadir conservantes químicos.
Una alianza por la cocina regional

La propuesta surgió del trabajo conjunto entre instituciones públicas, centros de formación técnica y actores del sector gastronómico local. Desde el ISTER, señalaron que esta tecnología no solo mejora la conservación del alimento, sino que puede ser replicada con otros platos regionales.
El evento recibió el respaldo de la Municipalidad Provincial de Maynas, así como de otras entidades como SENASA, UGEL Maynas, INIA, PEBDIP y DIREPRO. También participaron asociaciones agroindustriales y productores que ven en esta tecnología una oportunidad para diversificar sus ingresos.
Más allá del alcance comercial, la propuesta busca impactar en el desarrollo económico local, sobre todo en comunidades donde la cocina es una fuente directa de ingresos. “Con esta tecnología estamos generando oportunidades reales para los emprendedores amazónicos. Apostamos por un modelo que une ciencia y tradición”, expresaron desde el Ministerio de la Producción.
Una historia anterior a San Juan

Aunque hoy el juane está estrechamente vinculado con la fiesta de San Juan, su origen es anterior a la llegada de los misioneros católicos. En zonas cercanas al río Putumayo, comunidades indígenas cocían alimentos envueltos en hojas de bijao sobre brasas. Esta técnica, conocida como “huanar”, fue modificada con el tiempo y derivó en el término “juane”, que en algunas lenguas locales se relaciona con lo cocido o amortiguado.
Con la colonización y el avance de la evangelización, el plato recibió un nuevo simbolismo. Los misioneros aprovecharon su forma redonda y su envoltura para asociarlo con la cabeza de San Juan Bautista. Desde entonces, el 24 de junio se convirtió en una fecha clave para la elaboración masiva de juanes en toda la Amazonía peruana, especialmente en San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Hay una carga histórica en el juane que muchas veces se desconoce. Antes del arroz y la gallina, los ingredientes principales eran yuca, pescado y callampa. Incluso los huevos venían de aves silvestres. El uso de hojas de bijao siempre fue una constante.
Variantes y evolución de un plato importante

El juane no es uno solo. Con el paso del tiempo, surgieron distintas versiones según la región y los ingredientes disponibles. El juane de arroz, con carne de gallina y huevo duro, es el más conocido. Pero existen otras variedades como el Avispajuane, con carne molida; el Ninajuane, que incorpora pollo y huevo; el Chuchullijuane, que incluye menudencia de gallina; y el Uchujuane, preparado con pescado, huevo y ají. También se encuentra el Sarajuane, que combina maní, maíz y carne de cuy.
Cada una de estas versiones mantiene elementos básicos como el envoltorio de bijao y una cocción cuidadosa, pero los ingredientes responden al entorno natural y cultural de quienes los preparan. El sabor final depende tanto del tipo de hoja utilizada como del tiempo de cocción y el tipo de condimento aplicado. “Hay familias que tienen recetas que no comparten ni con sus vecinos”, señaló un cocinero de La Mishquina durante la jornada en Maynas.
El CITEproductivo Maynas trabaja actualmente en la documentación de estas variantes, no solo como registro culinario, sino como parte del patrimonio gastronómico de la región. También busca implementar capacitaciones para que los pequeños productores puedan acceder a la tecnología de envasado sin necesidad de trasladarse a centros urbanos.
Más Noticias
PJ anula resolución que negó medida cautelar a Delia Espinoza para suspender proceso disciplinario en la JNJ
Sala Constitucional ordena al Juzgado de primera instancia que vuelva a evaluar y resuelva correctamente la solicitud de la fiscal de la Nación

“Task: Unidad Especial” y más: estas son las series más vistas en HBO Max Perú hoy 19 de septiembre
Desde comedias y dramas hasta animaciones y realities, las producciones más populares que han capturado la atención de los usuarios

Exministros de Salud exigen declarar emergencia sanitaria en Datem del Marañón por brote de tos ferina
El Gobierno viene resistiéndose a tomar esta medida pese a que más de 30 niños indígenas han fallecido por la enfermedad. Exautoridades alertan que sin un marco legal especial no se puede actuar con la urgencia que la crisis exige

Delia Espinoza EN VIVO: fiscal de la Nación no acudió a la JNJ y la suspensión quedó al voto
Consejeros tenían programado escuchar desde las 10:00 de la mañana la defensa de la titular del Ministerio Público, a quien se le atribuye supuestas faltas muy graves

Ricardo Rondón responde a Gustavo Salcedo por decir que es persona ‘clave’ y le pide pruebas: “Busca es desprestigiar a su esposa”
En medio del escándalo por la salida de Maju Mantilla de Arriba Mi Gente, el conductor se negó conocer por qué fue nombrado en el caso y solicitó evidencias claras a Salcedo
