
En medio de las celebraciones por el día de San Juan, una innovación tecnológica captó la atención de productores, cocineros y autoridades en la región Loreto. El tradicional juane, símbolo de la identidad amazónica, fue el protagonista de una muestra que combinó historia, sabor y ciencia. El Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), mediante el CITEproductivo Maynas, presentó un nuevo método de envasado al vacío que permite conservar el juane durante más tiempo, manteniendo sus cualidades originales.
El anuncio se realizó durante el evento Open Loreto 2025, donde también participaron el Instituto Emilio Romero Padilla (ISTER) y el restaurante La Mishquina, aliados en este esfuerzo por unir conocimientos ancestrales con tecnología aplicada. Esta iniciativa busca facilitar el ingreso de la comida a nuevos mercados y extender su presencia fuera de la Amazonía, sin modificar los ingredientes ni el modo en que tradicionalmente se prepara.
Según los responsables del proyecto, esta técnica elimina el aire del empaque y con ello evita la oxidación de los ingredientes. Al impedir el desarrollo de microorganismos, se prolonga la vida útil del producto sin añadir conservantes químicos.
Una alianza por la cocina regional

La propuesta surgió del trabajo conjunto entre instituciones públicas, centros de formación técnica y actores del sector gastronómico local. Desde el ISTER, señalaron que esta tecnología no solo mejora la conservación del alimento, sino que puede ser replicada con otros platos regionales.
El evento recibió el respaldo de la Municipalidad Provincial de Maynas, así como de otras entidades como SENASA, UGEL Maynas, INIA, PEBDIP y DIREPRO. También participaron asociaciones agroindustriales y productores que ven en esta tecnología una oportunidad para diversificar sus ingresos.
Más allá del alcance comercial, la propuesta busca impactar en el desarrollo económico local, sobre todo en comunidades donde la cocina es una fuente directa de ingresos. “Con esta tecnología estamos generando oportunidades reales para los emprendedores amazónicos. Apostamos por un modelo que une ciencia y tradición”, expresaron desde el Ministerio de la Producción.
Una historia anterior a San Juan

Aunque hoy el juane está estrechamente vinculado con la fiesta de San Juan, su origen es anterior a la llegada de los misioneros católicos. En zonas cercanas al río Putumayo, comunidades indígenas cocían alimentos envueltos en hojas de bijao sobre brasas. Esta técnica, conocida como “huanar”, fue modificada con el tiempo y derivó en el término “juane”, que en algunas lenguas locales se relaciona con lo cocido o amortiguado.
Con la colonización y el avance de la evangelización, el plato recibió un nuevo simbolismo. Los misioneros aprovecharon su forma redonda y su envoltura para asociarlo con la cabeza de San Juan Bautista. Desde entonces, el 24 de junio se convirtió en una fecha clave para la elaboración masiva de juanes en toda la Amazonía peruana, especialmente en San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Hay una carga histórica en el juane que muchas veces se desconoce. Antes del arroz y la gallina, los ingredientes principales eran yuca, pescado y callampa. Incluso los huevos venían de aves silvestres. El uso de hojas de bijao siempre fue una constante.
Variantes y evolución de un plato importante

El juane no es uno solo. Con el paso del tiempo, surgieron distintas versiones según la región y los ingredientes disponibles. El juane de arroz, con carne de gallina y huevo duro, es el más conocido. Pero existen otras variedades como el Avispajuane, con carne molida; el Ninajuane, que incorpora pollo y huevo; el Chuchullijuane, que incluye menudencia de gallina; y el Uchujuane, preparado con pescado, huevo y ají. También se encuentra el Sarajuane, que combina maní, maíz y carne de cuy.
Cada una de estas versiones mantiene elementos básicos como el envoltorio de bijao y una cocción cuidadosa, pero los ingredientes responden al entorno natural y cultural de quienes los preparan. El sabor final depende tanto del tipo de hoja utilizada como del tiempo de cocción y el tipo de condimento aplicado. “Hay familias que tienen recetas que no comparten ni con sus vecinos”, señaló un cocinero de La Mishquina durante la jornada en Maynas.
El CITEproductivo Maynas trabaja actualmente en la documentación de estas variantes, no solo como registro culinario, sino como parte del patrimonio gastronómico de la región. También busca implementar capacitaciones para que los pequeños productores puedan acceder a la tecnología de envasado sin necesidad de trasladarse a centros urbanos.
Más Noticias
¿Qué técnico encaja con el perfil que busca la FPF? Diego Penny lanzó un inesperado candidato para la selección peruana
El exarquero se refirió a un entrenador mundialista que se ajusta a lo que pretende la Federación para liderar a la ‘bicolor’ desde 2026

Miss Universo 2025 EN VIVO HOY: minuto a minuto y últimas noticias de la final del certamen de belleza en Tailandia
Las más de 100 candidatas darán lo mejor de sí en la etapa final de la competencia. Sigue todos los detalles y pormenores de la competencia donde muchas aspiran a llevarse la corona máxima de la belleza

“No nos confiamos de nadie”: Yanlis Féliz se ilusiona con el Mundial de Clubes tras sexto triunfo de Alianza Lima en Liga Peruana de Vóley
La atleta dominicana fue la MVP de la victoria ‘blanquiazul’ ante Deportivo Soan en el duelo adelantado por la fecha 8

Los resultados que necesita Alianza Lima para quedarse con el segundo lugar de la Liga 1 2025
Los ‘blanquiazules’ se medirán con UTC este domingo 23 de noviembre en Matute por la fecha 19 del Torneo Clausura. Entérate los escenarios posibles para lograr el objetivo

Exigen que Ejecutivo pague bono de reconocimiento ONP pendiente a 3 millones de trabajadores
El congresista José Luna ha demandado ante el Poder Judicial al Primer Ministro y la titular del Ministerio de Economía de José Jerí para que hagan cumplir el pago a afiliados que pasaron de la ONP a AFP



