
La gastronomía peruana está de nuevo en los ojos del mundo gracias a la riqueza de su sazón. La variedad de ingredientes, técnicas ancestrales y recetas regionales han consolidado a la cocina nacional como una de las más reconocidas a nivel global. Esta vez, el reflejo de esa valoración llega mediante un reciente listado publicado por la guía culinaria Taste Atlas, especializada en reseñas y clasificaciones de platillos internacionales.
La página web reveló una lista sobre los guisos peruanos. Aunque muchos consideraron que el cau cau o el ají de gallina liderarían la tabla, el primer lugar lo ocupa el seco de cabrito, con una puntuación de 4.5.
De acuerdo con la célebre publicación, este plato es una receta representativa surgida en la región norte del país, popular tanto en ciudades como en zonas costeras.
Su preparación utiliza carne de cabrito cocida con chiles ajíes, guisantes, zanahorias y una base de salsa de cilantro que le otorga su color y aroma particulares. Entre los componentes principales figuran cebolla, comino, orégano, ajo, aceite y aliños adicionales que aportan carácter al plato.

“Este plato se suele preparar para eventos festivos, como celebraciones familiares, y también se puede recalentar y servir al día siguiente”, se lee.
La tradición dicta servirlo en fechas importantes, durante reuniones sociales o fiestas regionales, lo que refuerza su protagonismo en la culinaria del norte y asegura su permanencia en el recetario cotidiano.
El ají de gallina figura en el segundo puesto de la lista, alcanzando una calificación de 4.3. Este preparado suele consumirse en días fríos o lluviosos. Su elaboración consta de pollo deshilachado, bañado en una salsa cremosa y ligeramente picante, elaborada con ají amarillo, nueces, queso, ajo, cebolla y pan remojado sin corteza, lo que proporciona la textura que lo caracteriza.
Tradicionalmente lo acompañan arroz blanco, papas cocidas y aceitunas negras. Entre las especias empleadas en su cocción se incluyen comino, orégano, cúrcuma, pimienta y perejil, lo que lo convierte en una experiencia gustativa completa.

En la tercera posición del ranking elaborado por Taste Atlas, aparece el puca picante, símbolo gastronómico de Ayacucho, con 4.2 puntos. Esta especialidad se distingue por el color rojo vivo aportado por la remolacha, a la que se suman papa, maní, pasta de ají panca, ajo, cebolla y comino.
Puede prepararse en versión vegetariana o con adición de carne de cerdo, pollo o res según el gusto de quien lo cocina. El término “puca” alude precisamente al tono que predomina en el guiso. El puca picante suele servirse en festividades de la sierra y forma parte esencial de la identidad de esa región andina.
Este es el mejor postre peruano, según Taste Atlas
Si bien muchos creían que el primer lugar lo ocuparía el arroz con leche o el suspiro a la limeña, fueron los picarones, emblemático postre de la gastronomía peruana, los que encabezaron el más reciente ranking de una reconocida web especializada.
Según esta plataforma, estos dulces, comúnmente vendidos en carretillas, son considerados “un clásico de la comida callejera en Perú”. Su preparación consiste en una masa con forma de anillo, hecha a base de camote y zapallo, que se fríe en aceite y se acompaña con miel de caña.
El portal resaltó que esta receta tiene antecedentes históricos que datan del virreinato limeño, cuando los buñuelos traídos por los españoles fueron transformados por la población local con insumos propios del territorio, dando origen a una versión singular.
Los picarones obtuvieron una calificación de 4.2, posicionándose así en lo más alto del listado. Este reconocimiento no solo enaltece el valor de la dulcería peruana, sino también demuestra cómo sus tradiciones culinarias siguen vigentes y en constante renovación.
Más Noticias
Familia de Paco Bazán rechaza a su novia Susana Alvarado, según Daniela Cilloniz: “No la quieren para nada”
La exreportera afirmó que la familia de Bazán no acepta a cantante de Corazón Serrano, desatando una ola de comentarios en redes sociales.

Bassco Soyer en Infobae Perú: Gil Vicente como inicio en Europa, la idolatría por Paolo Guerrero y el respeto a Hernán Barcos en Alianza Lima
De 18 años, Soyer es la última promesa surgida en La Victoria, que acaba de probar su primera aventura en el ‘Viejo Continente’ trasladándose a Portugal. Arropado por dos referentes sudamericanos en Matute, espera hacerse un camino como legionario. “Les prometo darle alegrías”, sostuvo en una amena charla

Guillermo Rossini, leyenda del humor peruano, falleció a los 93 años
Su trayectoria en radio y televisión influyó por más de seis décadas a generaciones, consolidándolo como un referente del humor y la imitación en el Perú

Estos son los 5 principales síntomas del cáncer de páncreas
Dado que este tipo de cáncer es uno de los más agresivos y silenciosos, conocer sus señales de alerta puede marcar una gran diferencia para detectarlo a tiempo

“Machu Picchu está en la mira de perder su condición de patrimonio”: Cecilia Bákula exige al Estado gestión unificada del sitio
La historiadora conversó con Infobae Perú sobre el libro Liberados y analizó la fragilidad de sitios como Machu Picchu, Caral y Kuelap, además de cuestionar la ausencia de una política cultural integrada


