
El menestrón, una sopa de raíces italianas adaptada a la gastronomía peruana, se ha consolidado como uno de los platos más completos y reconfortantes durante la temporada de bajas temperaturas. En el Perú, las sopas tradicionales como el caldo de gallina, el chupe verde, el timbuche y el menestrón se han convertido en aliados fundamentales para combatir el frío y fortalecer la salud, según explicó el nutricionista Axel Ruíz del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa), en declaraciones a la agencia Andina.
El consumo de estas sopas no solo responde a una cuestión de tradición culinaria, sino que también cumple una función nutricional relevante. El especialista del INS detalló que preparaciones como el chupe verde, el timbuche y el menestrón aportan nutrientes esenciales gracias a la variedad de ingredientes que incluyen. Entre estos destacan la papa, fuente de carbohidratos; la zanahoria y el zapallo, ricos en vitamina A; y una amplia gama de vegetales y proteínas que contribuyen al bienestar del organismo.

Recomendaciones nutricionales
El nutricionista Axel Ruíz enfatizó que, aunque estas sopas ofrecen un aporte calórico importante, “un solo plato sería insuficiente para el cuerpo”. Por ello, recomendó acompañarlas con un segundo plato, ensaladas, frutas y refrescos para lograr una alimentación equilibrada que se beneficiosa para nuestro organismo.
No obstante, el especialista advirtió sobre los riesgos de consumir en exceso, señalando que la clave está en mantener proporciones adecuadas: “Todo tiene una proporción y cantidad establecida”.
Sopas peruanas contra el frío y enfermedades respiratorias
Entre las sopas más emblemáticas que ayudan a enfrentar el frío y a reducir los síntomas de enfermedades respiratorias, destaca el shámbar, originario de Trujillo. Este plato, que se remonta a la época colonial, era el alimento preferido de los agricultores para soportar las largas jornadas en el campo. Este platillo pítico se caracteriza por su combinación de granos y menestras como el trigo shámbar, frejol, garbanzo, habas y arvejas, junto con carnes de res, cerdo y pollo. El aderezo de cebolla, ajo y ají amarillo le otorga un sabor y color distintivos.

El menestrón, por su parte, tiene sus raíces en el minestrone italiano, traído al Perú por inmigrantes de la región de Liguria en el siglo XIX. Esta versión peruana incorpora carne de res, frejoles, nabo, zanahoria, choclo, vainitas, habas, zapallo, papa, yuca, albahaca, espinaca, queso fresco, ajo y fideo canuto, que debe quedar al dente. La variedad de ingredientes convierte al menestrón en una opción nutritiva y sustanciosa para los días fríos.

En la región amazónica, el inchicapi se presenta como una sopa de gallina típica, elaborada con productos autóctonos. El nombre proviene de los términos quechua “Inchik” (maní) y “api” (sopa). Para su preparación se requiere gallina, agua, aceite vegetal, cebolla roja, ajo, ají amarillo molido, maní crudo picado, maíz cancha crudo molido, sachaculantro o culantro, yuca, orégano, comino, huevos duros, sal y pimienta. El nutricionista del INS explicó a Andina que esta sopa destaca por su valor energético y su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico.

Otra sopa tradicional de la Amazonía peruana es el timbuche, cuyo ingrediente principal es el carachama, un pez de agua dulce con alto contenido de fósforo y omega 3. Este plato, considerado un “levantamuertos” por su potencia, se prepara con carachama, agua, ajo, cebolla, tomate regional, sachaculantro y sal. El timbuche es apreciado tanto por su sabor como por sus beneficios nutricionales.

En los Andes, el chupe verde o caldo verde es una receta clásica de Cajamarca y Tarma. Sus ingredientes incluyen queso cajamarquino, papa u olluco, huevos y una variedad de hierbas aromáticas como paico, hierbabuena, perejil, huacatay, muña, culantro y ruda. Este plato no solo ayuda a sobrellevar el frío, sino que también se asocia con la mejora de problemas digestivos y parasitarios.

Valor nutricional de las sopas tradicionales
El nutricionista Axel Ruíz subrayó en diálogo con Andina que la inclusión de sopas en la dieta diaria puede contribuir a mantener la salud, siempre que se acompañen de otros alimentos que completen el aporte nutricional. “Una alimentación saludable implica incluir en tu almuerzo, tu ensalada o sopa, el segundo, la fruta y tu refresco porque, de no ser así, seguirás enfermándote”, afirmó el especialista.
Las sopas tradicionales peruanas, además de su valor cultural, cumplen un papel importante en la nutrición durante el invierno. Además, estas recetas forman parte de la identidad gastronómica del país y continúan transmitiéndose de generación en generación, adaptándose a los gustos y necesidades de cada región.
“Estas sopas tienen como característica incluir en su preparación la papa que contiene carbohidrato, la zanahoria y el zapallo que tienen vitamina A, los vegetales y otros ingredientes que ayudan a mantener la salud del organismo”, explicó el nutricionista del INS a Andina. La variedad de ingredientes y la riqueza nutricional de estas sopas las convierten en una opción preferida para muchas familias peruanas durante la temporada de frío.

Más Noticias
Fiscalía solicita un año de prisión para Natalia Málaga tras denuncia de Jessyca Zegarra, esposa de Francisco García Ayllón
La exvoleibolista enfrenta una audiencia judicial por presuntos daños al vehículo de la esposa de Francisco García Ayllón. El Ministerio Público considera que existen pruebas suficientes para que el caso avance por la vía penal.

Bancos ya ofrecen tarjetas de crédito sin seguro de desgravamen: ¿De qué se trata?
Si no quieres que te cobren hasta S/20 extra, podrás optar por otro producto. Bancos deberán asegurar tener esta opción en su oferta. También debe haber la opción sin pago de membresía

Cobro mensual extra en la tarjeta de crédito no va más: Ahora es opcional
Seguro de desgravamen será opcional para tarjetas de bancos y otras entidades financieras. Este pago se te cobraba cada mes, por si no te dabas cuenta, con un monto de hasta S/20 solo por usar tu tarjeta

Reintegro 4 del Fonavi: Herederos ya pueden ir al Banco de la Nación para iniciar proceso
Según cronograma. La nueva devolución del Fonavi se sigue pagando en septiembre. Ahora le toca a los familiares de fonavistas, que deberán acreditarse primero en el Banco de la Nación

Cronograma de pagos del Banco de la Nación de septiembre 2025 para pensiones ONP y sueldos
Para pagos de trabajadores y pensionistas de la ONP y otros del sector público. Revisa cuándo se cobran los desembolsos
