
La salud mental es fundamental para el bienestar integral de las personas, y su cuidado debe comenzar desde la infancia. En Perú, la situación es alarmante: según el Ministerio de Salud (Minsa), el 75% de los trastornos mentales se manifiestan antes de los 18 años . Además, en 2023, se atendieron más de 1 millón de casos de salud mental, de los cuales más de 246 mil correspondieron a niños y adolescentes.
Esto es una prueba de que no solo los adultos requieren atención psicológica; los niños y adolescentes también pueden enfrentar desafíos emocionales que, si no se abordan a tiempo, pueden afectar su desarrollo y calidad de vida. Por ello, es esencial que los padres y cuidadores estén atentos a las señales que indican que su hijo podría necesitar apoyo profesional.
Cuándo llevar a niños y adolescentes a terapia psicológica
Es natural que los niños experimenten cambios de ánimo o comportamientos inusuales en diferentes etapas de su desarrollo. Sin embargo, ciertos signos pueden indicar la necesidad de consultar a un profesional para cuidar su salud emocional:
- Cambios persistentes en el comportamiento: irritabilidad, tristeza o agresividad que duran más de dos semanas.
- Aislamiento social: evitar actividades que antes disfrutaba o rechazar la interacción con familiares y amigos.
- Dificultades académicas: bajón en el rendimiento escolar sin una causa aparente.
- Problemas de sueño o alimentación: insomnio, pesadillas frecuentes o cambios en los hábitos alimenticios.
- Quejas físicas sin explicación médica: dolores de cabeza o estómago recurrentes sin una causa médica identificable.
- Regresión en comportamientos: como mojar la cama o hablar como un niño pequeño.
Ante la presencia de estos síntomas, es recomendable buscar la orientación de un psicólogo infantil para una evaluación adecuada que permita identificar cualquier problema de salud mental en los menores.
Problemas de salud mental más comunes entre los niños

Los trastornos emocionales y conductuales en la infancia son variados. Según el Minsa, entre los más frecuentes se encuentran:
- Trastornos de ansiedad: miedos excesivos, preocupaciones constantes o fobias específicas.
- Depresión infantil: sentimientos persistentes de tristeza, pérdida de interés en actividades y fatiga.
- Trastornos del comportamiento: conductas desafiantes, desobediencia o agresividad.
- Déficit de atención e hiperactividad (TDAH): dificultades para concentrarse, impulsividad y actividad excesiva.
- Trastornos del desarrollo: como el autismo, que afectan la comunicación y la interacción social.
Es importante destacar que estos trastornos pueden interferir en el rendimiento escolar, las relaciones sociales y el bienestar general del niño.
La depresión en los niños
Un mito común es que la depresión es exclusiva de los adultos. Sin embargo, el Minsa reporta que la depresión es una de las principales razones por las que los adolescentes buscan atención psicológica . Los síntomas en los niños pueden manifestarse de manera diferente a los adultos, como irritabilidad, cambios en el apetito o quejas físicas sin causa médica.

La depresión infantil puede tener múltiples causas, tanto biológicas como ambientales. Entre las más comunes se encuentran los antecedentes familiares de depresión, desequilibrios químicos en el cerebro y eventos estresantes como el divorcio de los padres, la pérdida de un ser querido o el maltrato. También influyen el acoso escolar, problemas de autoestima, dificultades académicas y falta de apoyo emocional. Un entorno familiar inestable o conflictivo puede aumentar el riesgo. Además, los niños con enfermedades crónicas o discapacidades pueden ser más vulnerables.
Identificar estas causas a tiempo es clave para ofrecer el apoyo y tratamiento adecuados a cada niño. Por eso es esencial que los padres y educadores reconozcan estos signos y busquen ayuda profesional. La intervención temprana y el tratamiento oportuno pueden prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida del niño, marcando la diferencia en su bienestar presente y futuro.
La salud mental infantil es un componente crucial del desarrollo integral de los niños. En Perú, la prevalencia de trastornos mentales en la infancia es significativa, y muchos casos no reciben la atención adecuada. Es responsabilidad de padres, educadores y profesionales de la salud estar informados y atentos a las necesidades emocionales de los niños.
Más Noticias
¿Cuáles son los reclamos de la generación Z para la marcha en Lima del 20 y 21 de septiembre?
La Plaza San Martín acogerá esta tarde una nueva movilización juvenil en la que se pedirá mano dura contra la delincuencia y la salida de Dina Boluarte, junto a otras exigencias

Marcha de la Generación Z EN VIVO: jóvenes protestan en Lima este 20 y 21 de septiembre contra gobierno de Dina Boluarte y Congreso
Miles de jóvenes, junto a colectivos ecologistas, animalistas y gremios de trabajadores, se reunirán en la Plaza San Martín para recorrer las principales avenidas de Lima, exigiendo transparencia en las decisiones del Gobierno y del Congreso y rechazando la reforma del sistema de pensiones

Jefferson Cáceres encuentra sitio en Dunfermline AFC: pieza capital del proyecto con incidencia en goles en Scottish Championship
En muy poco tiempo, el joven atacante peruano se ha establecido como un puntua diferencial en su nuevo club. Ya sabe lo que es contribuir con asistencias en la Scottish Championship

Los influencers se suman a la Marcha de la Generación Z de hoy y mañana contra gobierno de Dina Boluarte
Josi Martínez, Ray del Castillo, Bryana Pastor y más creadores de contenido se han sumado a este protesta

Minsa impulsa Jornada Nacional de Vacunación en Cajamarca para proteger a la población vulnerable
El Ministerio de Salud inicia el 22 de septiembre una campaña intensiva enfocada en inmunizar a menores de 5 años, gestantes y adultos mayores, mediante vacunación en establecimientos de salud y brigadas especializadas puerta a puerta
