Durante muchos años, se creyó que actividades como leer libros, resolver crucigramas o jugar al ajedrez eran las claves para mantener el cerebro activo y frenar el deterioro cognitivo relacionado con la edad. Estas prácticas se consideraron la manera más efectiva de preservar la memoria y la salud mental en la población adulta mayor. Incluso, muchos profesionales de la salud recomendaban estos ejercicios como parte de un estilo de vida saludable para las personas mayores, bajo la premisa de que la estimulación intelectual constante podía proteger el cerebro del envejecimiento y sus efectos.
Sin embargo, las investigaciones más recientes están comenzando a cuestionar esta visión tradicional, sugiriendo que no es solo el ejercicio mental lo que importa, sino la forma en que lo realizamos. Y lo que muchos no esperaban es que una actividad mucho más sencilla, que ha sido prácticamente desplazada por la tecnología, podría ser mucho más beneficiosa.
A lo largo de las últimas décadas, el avance digital ha relegado una actividad que nuestros abuelos realizaban en el día a día a un segundo plano: la de escribir a mano, ya que la mayoría de las personas, independientemente de su edad, prefieren utilizar dispositivos electrónicos para escribir y organizar sus vidas.

En este contexto de digitalización, la incógnita es clara: ¿puede algo tan simple como escribir a mano ser la clave para combatir el deterioro cognitivo en los adultos mayores? Según estudios recientes, la respuesta podría ser afirmativa y es que más allá de su aparente obsolescencia, está siendo considerado por los expertos como una actividad fundamental para mantener el cerebro en forma.
Según un estudio realizado por F.R. Van der Weel y Audrey L.H. Van der Meer, en su artículo “Handwriting but not typewriting leads to widespread brain connectivity: a high-density EEG study with implications for the classroom” publicado en el Developmental Neuroscience Laboratory de la Norwegian University of Science and Technology, se evidencia que escribir a mano no solo activa áreas cerebrales más diversas, sino que también mejora la conectividad cerebral de manera más efectiva que el uso de dispositivos electrónicos, lo que podría tener implicaciones significativas en la salud cognitiva, especialmente en adultos mayores.

Escribir a mano: un ejercicio que activa el cerebro
Escribir a mano es una actividad que parece haber quedado relegada a un segundo plano con el avance de la tecnología. En la era digital, donde las agendas se gestionan en teléfonos móviles y las notas se guardan en la nube, la escritura manual puede parecer innecesaria y anticuada. Sin embargo, los estudios científicos demuestran lo contrario. Escribir con lápiz y papel obliga al cerebro a trabajar de una manera mucho más profunda que escribir en un teclado, ya que activa una mayor cantidad de áreas cerebrales.
El proceso de coordinar la mano, visualizar las palabras y traducir pensamientos en letras fomenta una mayor conectividad cerebral, lo cual es crucial para mantener la función cognitiva en forma, especialmente a medida que envejecemos.
Según el estudio de Van der Weel y Van der Meer, la escritura manual estimula una actividad neuronal más extensa, que no solo beneficia el aprendizaje, sino también la memoria y la capacidad de concentración
La investigación también sostiene que este proceso no tiene que ser complicado ni formal. No es necesario escribir un tratado ni redactar largas historias. Simplemente, el acto de escribir algo cada día, ya tiene un impacto positivo en la salud cerebral. Este tipo de actividad no solo ayuda a mantener la memoria y la concentración, sino que también favorece la creatividad y reduce el estrés. Al escribir, el cerebro se ve obligado a concentrarse, lo que resulta en una forma de meditación activa que permite desconectar de los estímulos del mundo digital.

Beneficios en la salud mental de los adultos mayores
El deterioro cognitivo es una preocupación creciente en todo el mundo, y Perú no es la excepción. Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2025 se proyecta que en Perú haya aproximadamente 5 millones de adultos mayores, lo que representa alrededor del 12.4% de la población total. De estos, muchos se enfrentan a desafíos relacionados con el envejecimiento cerebral, como la pérdida de memoria o el deterioro en las capacidades cognitivas. En este contexto, la recomendación de escribir a mano no solo tiene un impacto positivo a nivel individual, sino que también puede contribuir a mejorar la calidad de vida de esta población vulnerable.
Los expertos en neurociencia señalan que el cerebro de los adultos mayores, al enfrentarse a la pérdida de conexiones neuronales, puede beneficiarse enormemente de cualquier actividad que estimule su actividad. Los estudios sobre neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro de adaptarse y reorganizarse, sugieren que actividades que impliquen aprendizaje activo, como escribir a mano, pueden promover la creación de nuevas conexiones cerebrales, manteniendo la mente ágil.
Además de los beneficios cognitivos, escribir a mano también tiene un impacto positivo en la motricidad fina, que es esencial para la realización de tareas cotidianas. La coordinación entre la mano y el cerebro mejora, lo que permite que las personas mayores mantengan su destreza en actividades como abotonarse la camisa o escribir una carta. Este tipo de ejercicio, que se realiza sin la presión del tiempo y sin la distracción de los dispositivos digitales, proporciona un espacio tranquilo para que el cerebro se enfoque exclusivamente en el acto de escribir.

La importancia de incorporar la escritura a mano en la rutina diaria
Si bien es cierto que la tecnología ha traído avances en muchos aspectos de nuestra vida diaria, también ha generado una dependencia de los dispositivos electrónicos que puede tener efectos negativos sobre nuestra salud cognitiva. El exceso de estimulación digital, el uso de teclados en lugar de lápices y la multitarea constante dificultan la concentración profunda y el desarrollo de habilidades cognitivas complejas. En este sentido, los expertos sugieren que, si bien las tecnologías tienen su lugar, no debemos abandonar las prácticas que favorecen la actividad cerebral profunda y sostenida, como la escritura a mano.
Para los adultos mayores, incorporar esta actividad en la rutina diaria puede ser tan sencillo como reservar unos minutos al día para escribir algo en papel. No importa si se trata de una carta, una lista de compras o simplemente reflexiones personales. Lo importante es que esta acción fomente la atención y el esfuerzo cognitivo, dos elementos cruciales para mantener el cerebro saludable. Además, este tipo de ejercicio también ofrece un respiro del mundo digital, permitiendo a los mayores de 60 años conectar con su entorno de una manera más pausada y reflexiva.

Más Noticias
Feria del Libro Ricardo Palma: Esta es la agenda de actividades para el domingo 23 de noviembre
Los visitantes a la Feria del Libro Ricardo Palma podrán participar de presentaciones de libros, conversatorios, homenajes, talleres, recitales y actividades para niños

Guillermo Rossini, leyenda del humor peruano, falleció a los 93 años
Su trayectoria en radio y televisión influyó por más de seis décadas a generaciones, consolidándolo como un referente del humor y la imitación en el Perú

Resultados de la Kábala del 22 de noviembre de 2025
¿Se rompió el pozo millonario este sábado? Descubra si fue el afortunado ganador del premio mayor

Cancillería peruana da por terminadas funciones de su cónsul en México en medio de tensiones por asilo de Betssy Chávez
Mediante una resolución suprema, el Gobierno de José Jerí Oré dio por terminadas las funciones de Carlos Jesús Rossi Covarrubias como cónsul general en México. El diplomático deja el cargo tras más de dos años desde que asumió sus funciones en 2023

ATU y PNP instalan mesa técnica para coordinar acciones frente a los casos de extorsión en el transporte público
La entidad que más de 9.000 vehículos han sido internados en 14 depósitos como parte del fortalecimiento de la fiscalización contra el transporte ilegal



