Gonzalo Galdos: “¿De qué le sirve a un ciudadano que el país crezca medio punto del PBI, si los servicios básicos no llegan a su zona?"

ENTREVISTA. Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, conversó con Infobae Perú y aseguró que la salud necesita una reestructuración total de la forma como se emplean los recursos. Desde CADE Salud 2025, el líder dijo que el crecimiento económico solo servirá si somos capaces de reducir pobreza y darle dignidad a los ciudadanos

Guardar
Gonzalo Galdos, presidente de IPAE
Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial. La colaboración entre el sector público, el privado y la academia es crucial para garantizar un sistema de salud eficiente y sostenible. Créditos: MARINA GOZALO

El acceso a los servicios de salud en el Perú enfrenta serios desafíos, marcados por problemas estructurales y una gestión ineficiente de los recursos públicos. Para Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, la situación del sector refleja una crisis de larga data en la provisión de servicios básicos, donde el sector privado ha ocupado progresivamente el espacio que debería ser atendido por el Estado. Sin embargo, el líder empresarial también subraya, al cierre de la sesión de CADE Salud 2025, que el crecimiento económico del país solo será significativo si se traduce en una mejora tangible de los servicios básicos para la población, pues el desarrollo económico debe enfocarse en reducir la pobreza y garantizar la dignidad de los ciudadanos.

¿Cuál considera que es el impacto de la economía peruana en el acceso a los servicios de salud durante el gobierno de Dina Boluarte?

Ojalá pudiéramos acotar la situación del sector salud a este último gobierno. Pero el sector representa, junto al sector educación, salubridad, agua y desagüe, además de los temas de seguridad, los servicios básicos que el Estado y los gobiernos de turno no han podido proveer con un mínimo de calidad a la ciudadanía.

Entonces, lo que ha sucedido es que el sector privado ha ido progresivamente encontrando una oportunidad por proveer esos servicios. Con excepción del agua, ha ido perdiendo esos servicios en forma sistemática y llenando un espacio que debería estar atendido por el Estado. Fundamentalmente porque hay un hecho esencial, y es que no todos los ciudadanos pueden costear servicios de salud, de educación o de seguridad privados. Es indispensable pensar en esos peruanos que hacen largas colas para ser atendidos en un centro de salud o en el sistema estatal.

¿Qué relación observa entre el crecimiento económico y la mejora en los indicadores de salud pública en el Perú?

Muchos trabajadores informales no tienen seguro de salud ni acceso a servicios básicos adecuados. Esto es relevante. ¿A dónde nos lleva? Primero: hay un problema de gestión, que es grave. Y segundo: también hay un problema de mala inversión en salud. Solamente el 5,2% del PBI, que es la inversión destinada al sector salud, se dedica en un 80% a curar enfermedades, y no al tema de prevención. Esto es un error extremadamente grave.

Además, deberíamos invertir un poco más en salud. La OCDE tiene un promedio del 9%; Chile está en un 10%, y Colombia, en un 7%. Adicionalmente, perdemos 2,5 billones de dólares anuales por tratar enfermedades que podrían ser prevenibles. Por cada dólar invertido en la prevención de obesidad, desnutrición o diabetes, los beneficios serían exponenciales.

Solo el 5,2% del PBI
Solo el 5,2% del PBI de Perú se destina a la salud, un porcentaje que contrasta con los estándares internacionales y limita su alcance. Créditos: MARINA GOZALO

Como la mayoría de problemas en el Perú, pasa también por un tema de mala o nula prevención. Es casi parte de nuestro ADN como país.

Igualmente, al prevenir el cáncer, podemos ahorrar entre 5 y 34 dólares por cada dólar invertido, en vez de utilizar esos recursos para curar esas enfermedades. Entonces, hay un problema de gestión y otro de asignación de recursos, que no se destinan donde deberían. Esa es un poco la mala noticia. El Perú se encuentra en una muy mala posición dentro del mundo en términos de médicos por cada mil habitantes: sólo cuenta con 1,4. Tenemos un problema de anemia del 43% en niños entre cero y cinco meses. También hay un serio problema de salud mental, sobre todo en mujeres.

Pero no se trata de hacer diagnósticos, sino de concentrarnos en las buenas noticias que estamos escuchando hoy. Todos los países han pasado por una curva de aprendizaje y errores, y hoy en día, gracias a la tecnología y a los avances en salud, podemos cerrar esas brechas con rapidez y eficacia.

Siempre y cuando contemos con voluntad política, y trabajemos en colaboración entre el sector público, el privado y la academia. Por ejemplo, la telemedicina nos permitiría reducir el impacto de la falta de médicos y de cobertura, especialmente en zonas rurales. Hay oportunidades enormes que debemos aprovechar con información adecuada.

¿Qué se necesita para desconcentrar estos cuellos de botella para la salud de los ciudadanos en el Perú?

Lo primero que necesitamos es una ficha nacional interoperable para que la historia clínica de un paciente pueda moverse entre sistemas público y privado. Con esto, podríamos tener siempre un registro único y garantizar que el paciente esté en el centro del sistema.

Si bien la situación actual es difícil, las buenas noticias son que la salud tiene remedio. Este remedio es una mezcla entre la acción coordinada de todos los peruanos, presionando para que haya voluntad política, y una estrategia orientada más a la prevención que al tratamiento.

Atacar el problema desde todos los frentes.

Sin duda alguna. Es uno de los grandes desafíos del Perú.

El sistema de salud en
El sistema de salud en Perú enfrenta una profunda crisis, impulsada por décadas de mala gestión e insuficiente inversión pública estatal.

Salud, presupuesto y reducción del IGV en manos del MEF

Ahora, yo quisiera destacar algo muy importante que usted ha mencionado sobre la asignación de recursos. Por estos días se comenta mucho sobre los ingresos del país, los cuales, al parecer, no están recibiendo un mal manejo y esto ya incluye decisiones que parten no solo desde el Congreso, sino también desde el MEF. ¿Qué opina sobre la propuesta de reducir el IGV o redistribuirlo?

Estoy en absoluto desacuerdo y creemos que como instituciones que defienden la institucionalidad y la, digamos, la eficacia del Estado, no debemos relajar la meta del gasto fiscal. Es decir, este gobierno está intentando aumentar el porcentaje de gasto, y sabemos que eso tiene efectos fundamentalmente contraproducentes. En un año preelectoral, usualmente esos gastos se destinan a medidas populistas que no tienen una estructura sólida. Por otro lado, aumentar el tope de gasto indica que el gobierno siente que no puede controlar el gasto ni aumentar los ingresos y la recaudación.

La presión fiscal sobre los ricos y las empresas formales se ha concentrado desproporcionadamente, mientras no ha habido un esfuerzo sistemático para ampliar la base tributaria. Entonces, enfrentamos un problema donde se espera que, como por arte de magia, se aumente la recaudación de impuestos solo para gastar más dinero.

Está demostrado que los problemas no se resuelven otorgando más dinero a medidas populistas ni asignando gran parte del gasto corriente a sueldos y salarios. Esto ya lo hemos visto, y no es la forma correcta. Tenemos que ordenarnos. Yo no le daría más recursos a un gobierno regional o municipal si no ha demostrado capacidad para administrar adecuadamente los recursos que ya tiene. Demuestra que puedes manejar los recursos asignados, y cuando logres una ejecución plena y eficiente del 100%, entonces podremos hablar de aumentar los recursos. Eso es esencial en cualquier administración responsable.

La falta de prevención en
La falta de prevención en salud pública genera altos costos económicos y sociales que podrían prevenirse con estrategias adecuadas.

Pero, ¿todo se podría resolver solo aumentando el presupuesto del sector? La ausencia de recursos es cada día más notoria.

Sí, es cierto que hay necesidad de mejorar la calidad del gasto en salud. Sin embargo, no necesariamente debemos aumentar el gasto del PBI en salud, porque hay países que lo han hecho y no han logrado mejoras en sus sistemas de salud. Primero debemos priorizar un incremento en la inversión en prevención y educación en salud, en lugar de concentrar todo en la cura de enfermedades. Esto exigirá más eficiencia en el uso de los recursos disponibles. En el fondo, ambas cosas deben mejorar: la atención al paciente y la gestión eficiente del sistema.

Podríamos señalar que este movimiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) afectará inevitablemente al sector salud. Un menor flujo de ingresos para el país impactará directamente si el gobierno intenta desarrollar iniciativas nuevas sin una planificación sólida ni recursos adicionales.

¿Y un mal manejo del IGV a raíz de los recursos que deberían ser destinados para la salud?

Depende mucho de la voluntad política. Y en ese sentido lo que necesitamos saber es que haya transparencia acerca de dónde quieren destinar esa mayor recaudación que pretenden tener. No se trata solamente de aumentar los ingresos, se trata de decir en qué se van a invertir esos ingresos. Creo que hay un principio de rendición de cuentas frente a la nación que es central. Porque la salud necesita una reestructuración total de la forma como se emplean los recursos en el sector.

Perú cuenta con solo 1,4
Perú cuenta con solo 1,4 médicos por cada mil habitantes, una de las tasas más bajas en el mundo, reflejo del déficit estructural.

Entonces, hay que hacer una redistribución de los recursos, sí, pero con foco en salud.

Con foco en salud, con foco en educación, con foco en seguridad y con foco en salubridad. No hay mucha ciencia detrás de eso. El crecimiento económico solamente sirve si somos capaces de reducir pobreza y darle dignidad a los ciudadanos. Son las actuales prioridades para el país. Porque si no, vamos a ver, solamente para cerrar, porque si no le damos a la población servicios un mínimo de calidad, el crecimiento económico no sirve para nada.

¿De qué le sirve a un ciudadano que el país crezca en medio o un punto en el PBI, si los servicios básicos que deben llegar a su zona, a su región, a su pueblo, no llegan? ¿Cuál es la ventaja para un ciudadano de a pie que el crecimiento económico no se refleja en mejores servicios? Tenemos que hacer énfasis en mejores servicios, y para eso también está la colaboración entre el sector público y privado, más allá de tiendas políticas, más allá de ideología, porque sin esa colaboración siento que el Estado no está en condiciones de revertir esta situación.

¿Cómo afecta la informalidad laboral y económica en el Perú a la cobertura de servicios de salud?

La informalidad es un refugio desde el punto de vista laboral y es un refugio desde el punto de vista de generación de ingresos para sostener a las familias. El Perú destaca mucho en el nivel de emprendimiento, pero lo ideal sería que estos emprendimientos se conviertan en empresas formales. No podemos vivir con los niveles de informalidad actuales que tiene el país.

Necesitamos reducir la informalidad y parte de esa reducción también pasa por el hecho de que los trabajadores informales, los emprendedores informales, puedan tener un seguro de salud y acceso a los servicios de salud. Eso es parte de la formalidad también.

Entonces, la informalidad implica que no hay seguro de salud ni servicios de salud al acceso de estas personas que trabajan dentro de la informalidad. Así que reduciendo la informalidad, pero reduciéndola con incentivos adecuados, con mecanismos tributarios que sean razonables, esa formalización nos va a llevar en secuencia a que puedan disponer también de servicios de salud de parte del Estado y poco a poco, incluso del sector privado. Pero es importante empezar por reducir la informalidad y trabajar en la ampliación de la base tributaria, no solo enfocarse en los principales contribuyentes.

Últimas Noticias

Paola Montes de Oca, la ‘Chilindrina’ de serie Chespirito, está en Lima y se encontró con Maria Antonieta de las Nieves: “Gracias por cambiarme la vida”

La actriz se presentó en el programa Esta Noche y señaló que interpretar a la ‘Chilindrina’ fue un gran regalo de la vida. Además, asistió al circo de la entrañable actriz

Paola Montes de Oca, la

“No me junto con esa chusma”: Carlos Villagrán descarta reencuentro con ‘La Chilindrina’ y Edgar Vivar en Perú

El actor que interpreta a ‘Kiko’ en el elenco de Roberto Gómez Bolaños, marcó distancia de sus excompañeros

“No me junto con esa

Perú acepta millonaria donación del Banco Mundial ad portas del mensaje a la Nación: ¿Qué sectores recibirán los recursos?

Donaciones del BIRF, suscritas por el ministro Raúl Pérez Reyes, están directamente vinculadas a futuras operaciones de endeudamiento externo para el Perú que podrían alcanzar los 570 millones de dólares en conjunto

Perú acepta millonaria donación del

María Antonieta de las Nieves sobre las críticas a Florinda Meza por serie de Chespirito: “Pasó lo que tenía que pasar”

La popular ‘Chilindrina’ está en Perú y no se mostró ajena a la ola de comentarios en contra de la viuda de Roberto Gómez Bolaños

María Antonieta de las Nieves

La advertencia de Francisco Sagasti para las Elecciones en 2026: “Todo el mundo quiere ser presidente. No tienen la menor idea”

En entrevista con Infobae Perú, el exmandatario y uno de los compiladores en ‘76 libros que todo peruano debe leer’, reveló cuál es la principal característica que debería tener un candidato presidencial: no querer ser presidente, sino servir al país

La advertencia de Francisco Sagasti