
La sarcopenia se caracteriza por la pérdida progresiva de masa muscular y fuerza. Esta enfermedad, que afecta principalmente a la población adulta mayor, no solo compromete la movilidad, sino también la calidad de vida de quienes la padecen.
En Lima, esta condición afecta a alrededor del 20 % de los adultos mayores de 40 años, especialmente en entornos urbanos de menores recursos, según un estudio publicado en PLOS One.
Se caracteriza por síntomas como cansancio extremo, problemas de equilibrio y dificultad para realizar actividades cotidianas como caminar y mantenerse de pie. La pérdida de masa muscular incrementa considerablemente el riesgo de caídas y fracturas, lo que afecta la capacidad de los individuos para vivir de manera independiente. Como lo indica el coautor del estudio Fernando Runzer, esto puede “perjudicar la capacidad de la persona para cuidar de sí misma”.
La investigación realizada en Lima examinó a 3.551 personas mayores de 40 años e identificó casos de sarcopenia y obesidad sarcopénica, una variante que combina la pérdida de masa muscular con un aumento de tejido graso.
Runzer, médico geriatra de la Universidad Científica del Sur, explica que “la sarcopenia mayormente se puede identificar en una persona delgada. Sin embargo, algunas personas con obesidad también pueden tener un déficit de músculo que ha sido reemplazado por un tejido graso”.

Dificultades para el diagnóstico
Actualmente, no existe un consenso en la comunidad médica sobre cómo diagnosticar científicamente la sarcopenia. Sin embargo, en el estudio se emplearon modernos equipos para medir la masa muscular y se consideraron tres criterios principales: disminución en la masa muscular, la fuerza y el rendimiento físico. Runzer resalta que “los criterios de diagnóstico se adapten a cada población debido a las características anatómicas y los rasgos físicos y genéticos”.
Un factor crítico en el diagnóstico de la sarcopenia es la diversidad en las características físicas de las diferentes poblaciones. Mientras que en Estados Unidos los criterios diagnósticos pueden variar por factores raciales, en Latinoamérica se debe considerar además otras características antropométricas, como las marcadas diferencias de estatura.
Runzer menciona que “es muy importante que los criterios diagnósticos se adapten a cada población, ya que las características raciales podrían impactar en las mediciones actuales que usan mayormente fórmulas”.
Los factores de riesgo para desarrollar sarcopenia pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: enfermedades cardiovasculares, metabólicas, osteomusculares y problemas de salud mental. Runzer explica que “estos cuatro grupos son factores de riesgo muy frecuentes en las personas que tienen sarcopenia”, y destaca que las enfermedades osteomusculares pueden limitar la movilidad debido al dolor.
Prevención y mejora de la calidad de vida

Para prevenir la sarcopenia, la promoción de un estilo de vida saludable es fundamental. Esto incluye evitar el consumo de alcohol y tabaco, así como fomentar la actividad física regular.
En tanto, Runzer enfatiza la importancia de las revisiones médicas regulares, especialmente en individuos con comorbilidades como hipertensión, diabetes u osteoporosis. Según el especialista, “tener un estilo de vida saludable, ir al médico regularmente y monitorear las comorbilidades o síndromes geriátricos es mucho más efectivo para reducir las probabilidades de desarrollar sarcopenia”.
La detección temprana es clave para mitigar los efectos de la sarcopenia antes de que el desgaste muscular sea significativo.
Una vez detectada, el tratamiento se basa fundamentalmente en el ejercicio físico y una dieta sana, con una adecuada ingesta de proteínas, para lo cual, en ciertos casos, podría considerarse el consumo de suplementos alimenticios.
Mantener un seguimiento médico adecuado y adaptar las intervenciones a cada paciente pueden reducir de manera considerable los impactos de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Lima, lo cual aliviará también la carga sobre los sistemas de salud pública.
Más Noticias
El día que Lima casi desaparece por un terremoto de 8.2 que sacudió la capital hace 85 años: ¿qué pasaría si se da en la actualidad?
El sismo destruyó templos, viviendas y cobró cientos de vidas en Lima y el Callao. Aunque la ciudad se transformó tras la tragedia, muchas zonas siguen siendo vulnerables. ¿Podría resistir un evento similar con la densidad urbana que existe hoy?

El Día del Orgullo Friki: desde cuándo y por qué se celebra la pasión por los cómics, ciencia ficción, videojuegos y cultura geek
Cada 25 de mayo, millones de fanáticos alrededor del mundo reivindican su amor por la ciencia ficción, el cosplay, los cómics y más en una fecha que visibiliza la identidad geek con orgullo

León XIV destaca su experiencia misionera en Perú ante la curia: “Nunca podré agradecerle lo suficiente al Señor por este regalo”
El Santo Padre compartió cómo el calor del pueblo peruano fortaleció su vocación pastoral, ante más de 5.000 personas, entre empleados del Vaticano, sacerdotes, religiosos y laicos

Continúa la búsqueda de la alférez FAP Ashley Vargas: últimas noticias de las labores de rescate en Paracas
Las autoridades confirmaron que han ubicado una tercera sección estructural de la aeronave en la playa Supay, dentro de la Reserva de Paracas

Cusco entre las 100 mejores ciudades del mundo para recorrer a pie, según portal turístico internacional
La capital histórica del Perú fue incluida en el ranking de GuruWalk por conservar su traza inca, arquitectura colonial y alto valor cultural
