Día Mundial de las Abejas: desde cuándo, por qué se celebra cada 20 de mayo y los beneficios de consumir su miel

Cada 20 de mayo, el mundo dirige su atención hacia los polinizadores más esenciales del planeta. Las abejas, invisibles para muchos, sostienen gran parte de lo que comemos y preservan ecosistemas enteros con su trabajo silencioso

Guardar
Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha para destacar su papel crucial en la polinización y los retos que enfrentan debido a prácticas agrícolas y el cambio climático (Azteca Noticias)

Pasan desapercibidas, pero su tarea sostiene buena parte de la vida en la Tierra. Las abejas, con su incansable vuelo de flor en flor, permiten que miles de cultivos den fruto. Sin ellas, desaparecerían alimentos básicos, la biodiversidad colapsaría y los sistemas agrícolas enfrentarían una crisis sin precedentes.

El 20 de mayo se instauró como el Día Mundial de las Abejas,  en honor al nacimiento de Anton Janša, pionero de la apicultura moderna y originario de Eslovenia. La fecha fue establecida por la ONU en 2017.

Además, esta fecha sirve para reflexionar sobre su importancia, su fragilidad y los peligros que enfrentan debido a la actividad humana. Más allá de la miel, su rol en el equilibrio ambiental es tan profundo como subestimado.

Aliadas en la seguridad alimentaria

Millones de alimentos dependen de
Millones de alimentos dependen de la labor polinizadora de las abejas. Cada flor visitada por ellas marca el inicio de una cadena que culmina en el sustento de comunidades enteras. (Freepik)

Las abejas no solo fabrican miel; también son responsables de fecundar cientos de especies vegetales. Su vuelo constante entre flores permite la reproducción de frutos, semillas y verduras, lo que asegura una dieta diversa y rica para millones de personas. Estudios internacionales coinciden en que al menos un tercio de los alimentos que consumimos cada día existen gracias a su acción.

Su impacto no termina en el plato. También participan en el ciclo de muchas plantas silvestres, contribuyendo a mantener ecosistemas completos. En regiones rurales, donde la agricultura depende de cultivos variados, las abejas garantizan rendimientos estables.

Sin embargo, esa tarea vital no siempre es reconocida. Son cada vez más los cultivos extensivos que excluyen flores silvestres, y la presencia de pesticidas ha reducido sus zonas de acción. La dependencia humana hacia estos pequeños polinizadores crece, pero sus espacios se reducen a un ritmo alarmante.

Amenazas que zumban: pesticidas, monocultivos y colapso climático

Sin flores diversas ni estaciones
Sin flores diversas ni estaciones estables, las abejas se debilitan. En su lucha contra plagas, venenos y calor extremo, colapsan colonias que antes sostenían la vida en silencio.  (Andina)

La reducción de las poblaciones de abejas no es un fenómeno aislado. Está vinculada a prácticas agrícolas intensivas, uso indiscriminado de químicos, plagas invasoras y pérdida de vegetación nativa. Uno de los enemigos más letales es el neonicotinoide, un tipo de insecticida que afecta su sistema nervioso y altera su capacidad de orientación.

Sumado a ello, los monocultivos extensivos eliminan la diversidad floral, forzando a las abejas a viajar distancias más largas y con menor nutrición. La contaminación del aire también reduce su capacidad para encontrar flores.

El calentamiento global actúa como un factor adicional de presión: modifica los ciclos de floración, altera los hábitats naturales y genera eventos climáticos extremos que afectan a las colonias. Las sequías prolongadas y las lluvias intensas impiden el trabajo de recolección, provocando debilitamiento y desaparición de colmenas enteras.

Mucho más que miel: un alimento ancestral con valor terapéutico

Más que un edulcorante, la
Más que un edulcorante, la miel natural es fuente de energía, defensa y sanación. Elegirla de origen local protege la salud, dinamiza economías y apoya la apicultura sostenible. (Freepik)

La miel es uno de los productos más antiguos del mundo. Además de su sabor dulce y textura particular, tiene propiedades antibacterianas, antioxidantes y energéticas. Culturas ancestrales ya la usaban para curar heridas, aliviar afecciones respiratorias y reforzar la inmunidad.

Hoy, la ciencia ha confirmado muchos de sus beneficios. La miel natural ayuda a mejorar la digestión, calma la tos y acelera la recuperación de procesos inflamatorios. Es rica en vitaminas, minerales y enzimas activas.

Consumir miel de productores locales no solo mejora la salud, sino que también fortalece la economía rural y la conservación de las abejas nativas. Existen muchas variedades —de eucalipto, flores silvestres, cítricos, entre otras—, cada una con características únicas. En países como el Perú, el fomento de la apicultura sostenible ha cobrado fuerza como respuesta a la necesidad de proteger los polinizadores.

Educación ambiental y activismo: una causa que suma colmenas

Las abejas inspiran un nuevo
Las abejas inspiran un nuevo activismo. Con ellas, florecen redes ciudadanas que plantan, educan y exigen políticas más verdes en defensa de quienes fecundan la vida desde el aire.  (Andina)

El Día Mundial de las Abejas también moviliza a comunidades, escolares y científicos en campañas de sensibilización. Iniciativas como la instalación de jardines con flores nativas, la reducción del uso de pesticidas caseros o la promoción de colmenas urbanas ayudan a mantener vivas las poblaciones locales.

Las escuelas, a través de actividades pedagógicas, enseñan a los más jóvenes el rol que cumplen estos insectos en la producción de alimentos. En muchas regiones andinas y amazónicas, se recuperan saberes tradicionales vinculados al manejo respetuoso de las abejas nativas sin aguijón.

Organizaciones ambientalistas, por su parte, han convertido la defensa de los polinizadores en una bandera de lucha. Desde campañas digitales hasta ferias agroecológicas, la visibilidad del tema crece año a año. Las abejas, pequeñas y silenciosas, se han convertido en emblemas de una nueva conciencia ecológica que reclama acciones concretas y sostenidas.

Más Noticias

Machu Picchu no da para más: santuario se está llenando de turistas que ingresan por la Ruta Inca sin pagar entrada

La afluencia masiva supera los límites y los errores en la gestión del Mincul comprometen la preservación de la ciudadela Inca, alerta la Contraloría. Son los propios operadores turísticos del Cusco los que están exprimiendo el patrimonio

Machu Picchu no da para

El desconsolado llanto de Ricky Trevitazzo y el sincero abrazo de Luigui Carbajal al reconciliarse: “Me duele y lo extraño”

Tras meses distanciados por una pelea relacionada con dinero, los exintegrantes de Skándalo se pidieron perdón en El Valor de la Verdad

El desconsolado llanto de Ricky

Reinfo hereditario no perpetúa concesiones en manos de ilegales, asegura Minem: acusa confusión del Congreso y gremios privados

Máximo Gallo, creador del reglamento de formalización, indicó que los congresistas no diferencian las concesiones de los registros en Reinfo al momento de criticar la ley. Afirma que irá al Congreso si es convocado para explicar la idea de la polémica norma

Reinfo hereditario no perpetúa concesiones

Jefferson Farfán respalda a Christian Cueva tras polémica con Melissa Klug: “Nadie va a romper nuestra amistad”

Tras polémica con su expareja, el empresario salió en defensa de su amigo con emotivas palabras que reafirmaron su amistad ante el ojo público

Jefferson Farfán respalda a Christian

Entradas para Green Day en Perú también se venderán de forma presencial: precios, zonas y puntos de venta

La banda de punk rock se prepara para llegar a nuestro país el próximo 27 de agosto. Conoce todos los detalles para adquirir su boleto

Entradas para Green Day en
MÁS NOTICIAS