Fernando Zevallos González, más conocido como “Lunarejo”, es uno de los personajes más notorios del narcotráfico peruano, cuyo imperio de crimen estuvo durante años camuflado bajo la fachada de un próspero empresario en el sector aeronáutico. Fundador de la aerolínea Aerocontinente, Zevallos construyó una imagen pública de éxito, mientras lideraba una de las organizaciones criminales más poderosas del país, dedicada al narcotráfico y al lavado de activos. La expansión de su aerolínea y otras empresas relacionadas, como Transportes Aéreos Unidos de la Selva Amazónica (TAUSA), sirvió como vehículo para mover grandes cantidades de dinero ilícito, escondido bajo las operaciones comerciales que parecían legítimas.
Tras un largo período de impunidad, las investigaciones judiciales y periodísticas destaparon la red criminal que Zevallos encabezaba, lo que llevó a su captura en 2005. Actualmente, cumple una condena que asciende a más de 45 años en prisión, sumando sentencias por delitos de narcotráfico y lavado de activos. Sin embargo, a pesar de la firmeza de su condena, las peticiones de su defensa para anular la sentencia continúan, y la interrogante sobre su posible liberación sigue abierta. Este artículo explora el caso de Zevallos, su ascenso y caída, así como la duración de su condena, planteando la pregunta sobre cuándo, o si es que alguna vez, podrá salir de prisión.
¿Cuándo saldrá de prisión el “Lunarejo”?
Fernando Zevallos, conocido como “Lunarejo”, está cumpliendo una condena total de 47 años de prisión, dividida entre dos sentencias. La primera, de 20 años, fue impuesta en 2005 por tráfico ilícito de drogas, mientras que la segunda, de 27 años, fue dictada en 2019 por lavado de activos. Con estos términos, su salida de prisión está programada para 2052, si cumple íntegramente ambas penas.

Actualmente, cumple sus condenas en el Perú, donde su caso se considera emblemático por el impacto que tuvo en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico en el país. A pesar de las continuas apelaciones, la acumulación de penas y el rechazo de su extradición a Chile, donde también tiene un proceso pendiente, hacen poco probable que se dé una liberación temprana en el corto plazo. Por lo tanto, Zevallos no saldrá de prisión antes de cumplir sus 47 años de condena, a menos que nuevas resoluciones judiciales cambien el curso de su situación.
La estructura criminal detrás de “Lunarejo”
La historia de Fernando Zevallos es la de un empresario que construyó un imperio aéreo para luego ser desmantelado por las autoridades. En 1992, junto a su círculo cercano, fundó Aerocontinente, una aerolínea que operaba principalmente en la región amazónica peruana. Con un capital inicial modesto, su empresa creció rápidamente, llegando a adquirir una flota de aviones en un tiempo récord. La compañía se convirtió en una de las más importantes del país durante los años noventa, pero lo que parecía una historia de éxito empresarial ocultaba una red criminal dedicada al narcotráfico.
A través de sus diversas empresas, Zevallos logró ocultar durante décadas sus vínculos con el narcotráfico. Según las investigaciones de la Fiscalía, utilizó Aerocontinente, TAUSA y otras aerolíneas para transportar droga hacia destinos internacionales, principalmente hacia los Estados Unidos. Además, su grupo de colaboradores incluía a miembros de su familia y allegados, quienes formaban una estructura que se extendía desde la aviación hasta la política. El dinero proveniente del narcotráfico era lavado a través de empresas aparentemente legales, moviendo sumas millonarias y complicando el trabajo de las autoridades para desenmarañar sus actividades ilícitas.

La caída de “Lunarejo”: cómo lo atraparon
La captura de Fernando Zevallos no fue un hecho aislado, sino el resultado de una ardua investigación que comenzó a principios de la década de los noventa. El nombre de Zevallos apareció por primera vez en informes de inteligencia en 1995, cuando una incautación de 3.5 toneladas de cocaína en Piura reveló sus vínculos con el narcotráfico. En este operativo, los hermanos José Tito y Humberto López Paredes, miembros del Cártel Norteño, señalaron a Zevallos como uno de los responsables del transporte de la droga.
A lo largo de los años, las autoridades peruanas y la prensa investigaron exhaustivamente su imperio criminal. Fue el periodista Miguel Ramírez quien, con su investigación, sacó a la luz los nexos de Zevallos con políticos, empresarios, policías y medios de comunicación, quienes habrían recibido sobornos o beneficios a cambio de encubrir sus actividades. Esta red de corrupción facilitó su operación durante mucho tiempo, pero finalmente, en noviembre de 2005, las autoridades lograron capturarlo en una operación en Chosica. Su arresto marcó el fin de una era de impunidad y el inicio de una batalla legal que culminaría en su condena.
El legado de Fernando Zevallos y su impacto en la justicia peruana
El caso de Fernando Zevallos no solo dejó en evidencia la magnitud de las operaciones de narcotráfico que se desarrollaban en el país, sino también las profundas grietas en las instituciones peruanas que permitieron su crecimiento. A lo largo de los años, el narcotráfico ha sido un problema persistente en el Perú, y figuras como Zevallos contribuyeron a consolidar estructuras que involucraban tanto a actores públicos como privados.

Su condena, sin embargo, representa una victoria para las autoridades y una señal de que el sistema judicial peruano comenzó a actuar con más determinación frente a los grandes carteles de la droga. La historia de “Lunarejo” demuestra cómo el crimen organizado puede infiltrarse en diversos sectores de la sociedad, y cómo, tras años de impunidad, la justicia puede finalmente alcanzar a aquellos que parecían intocables. A pesar de que su sentencia está firmemente establecida, su caso sigue siendo un tema de debate, con muchos preguntándose si alguna vez logrará recuperar su libertad.
La caída del ‘barón de la droga’ peruano, prófugo por narcotráfico desde 2007
Adrián Velarde Huamaní es un peruano conocido en el mundo del hampa como el ‘barón de la droga’. Según Roberto Ríos, viceministro de Seguridad Ciudadana de Bolivia, era “considerado uno de los narcotraficantes más buscados del Perú”.

Según el diario boliviano El Deber, Velarde lideraba una red dedicada al envío de toneladas de cocaína hacia Brasil y Bolivia. Las autoridades lo identifican como uno de los mayores productores y acopiadores de droga en el Vraem, la principal zona cocalera del Perú.
El jueves 12 de diciembre de 2024, el también conocido como el ‘Chato Adrián’ fue capturado por la Policía de Bolivia en la ciudad de Santa Cruz. Desde ese país, coordinaba el tráfico de cocaína procedente del Vraem. Cabe precisar que el ciudadano peruano era buscado por narcotráfico desde 2007 y registraba 14 requisitorias en su contra.
Más Noticias
Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: Todos los taxis tendrán acceso al terminal aéreo, pero bajo esta condición
Lima Airport Partners (LAP) emitió un comunicado tras la polémica generada con el gremio de taxistas, que reclaman su libertad de trabajo

Cuál es el santo que se celebra el 16 de mayo
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Dayanita reaparece tras ser detenida en extraña intervención policial en SJM: “Ya en casa”
La actriz cómica, conocida por su participación en ‘JB en ATV’, ha vuelto a las redes sociales después de ser arrestada junto a su pareja

Efemérides del 16 de mayo: cumpleaños de Megan Fox, Danny Trejo y los eventos más importantes que se celebran hoy
Hechos que transformaron el rumbo de la historia y que se conmemoran este viernes

Petroperú no encuentra socio para reactivar el Lote 64 y lo negociará directamente: acto público se declaró desierto
Ninguna empresa presentó propuestas formales pese al interés inicial. Ahora, Petroperú optará por acuerdos directos en busca de un operador que active la producción estimada en 10.000 barriles diarios
