No es solo un trayecto, es una decisión que cambia rutinas. Cada año, el Día de Ir en Bicicleta al Trabajo se celebra con más fuerza en ciudades que buscan aliviar el tráfico y promover hábitos saludables.
El evento, que ya se ha ganado un espacio en el calendario laboral, se convirtió también en una oportunidad para que los trabajadores obtengan beneficios tangibles por elegir la movilidad sostenible.
En el Perú, la normativa respalda esta práctica con un incentivo: quienes pedalean de forma constante a sus centros de trabajo pueden acceder a un día libre remunerado. El reto es persistir, no solo llegar.
Origen de la celebración

Cada año, en pleno corazón de la primavera en el hemisferio norte, cientos de ciudades en Europa, Asia y América celebran el Día de Ir en Bicicleta al Trabajo, una fecha que promueve el uso de este medio como alternativa limpia y saludable.
La iniciativa nació en 1956, impulsada por la Liga de Ciclistas Estadounidenses, con el propósito de reducir la congestión vehicular y fomentar hábitos activos en los desplazamientos diarios. Aunque la jornada suele celebrarse a finales de mayo, la fecha puede variar según el país.
Más allá de su origen, este día se ha convertido en una oportunidad para repensar la forma en que nos movemos en las ciudades, incentivando el transporte sostenible y generando conciencia sobre sus múltiples beneficios. Desde entonces, miles de trabajadores en el mundo han cambiado el volante por el manubrio, sumándose a una tendencia que no solo transforma rutinas, sino también redefine el futuro urbano.
Pedalear con constancia: el esfuerzo tiene recompensa

La Ley de Promoción del Uso de la Bicicleta, vigente desde 2019, contempla un incentivo para quienes usan este vehículo como medio principal de traslado al centro de labores. Se trata de un día libre remunerado que puede solicitarse una vez por año.
Para acceder al beneficio, el trabajador debe haber pedaleado durante al menos 60 días laborables dentro del periodo anual. El registro de estas jornadas debe estar debidamente documentado por el empleador, mediante controles de ingreso, actas de verificación o sistemas de asistencia que acrediten el uso regular de la bicicleta. Aunque la medida aún enfrenta retos en su implementación, representa un reconocimiento concreto al compromiso con la movilidad activa.
Este beneficio no está limitado a ninguna región del país ni sector productivo. Aplica para empleados de empresas públicas y privadas que cuenten con infraestructura o facilidades mínimas para acoger a ciclistas dentro del espacio laboral.
Un cambio que se multiplica en las calles

El incremento de ciclistas urbanos ha sido notorio en los últimos años, especialmente tras la pandemia. La bicicleta se posicionó como un medio ágil, económico y que permite mantener el distanciamiento físico. Esta transformación de hábitos se consolidó con la creación de más ciclovías y espacios seguros en diversas ciudades del Perú.
En Lima, Arequipa y Trujillo, por ejemplo, las avenidas principales muestran cada vez más bicicletas durante las horas punta. Algunas municipalidades han implementado estacionamientos exclusivos, duchas y zonas de descanso para fomentar esta práctica diaria.
El impacto es visible también en la reducción de emisiones contaminantes y en la disminución de la congestión vehicular. Pero más allá de los indicadores, el gesto de ir al trabajo pedaleando transforma la relación con la ciudad y el cuerpo. Ir en bici deja de ser una excepción para convertirse en una alternativa constante.
Las empresas que pedalean junto a sus trabajadores

La participación del sector privado ha sido clave para que esta iniciativa no se quede en el papel. Varias empresas, sobre todo en Lima y Cusco, han implementado políticas internas que incentivan el uso de la bicicleta. Desde estacionamientos techados hasta talleres mecánicos móviles, las estrategias apuntan a facilitar la experiencia del ciclista urbano.
Algunas organizaciones van más allá del mínimo legal y otorgan días libres adicionales, bonificaciones simbólicas o reconocimiento público a quienes se desplazan en dos ruedas. En muchos casos, el uso de la bicicleta se ha convertido también en un distintivo cultural de ciertas compañías, que la promueven como parte de su identidad sostenible.
Estos cambios han motivado a más trabajadores a dejar el automóvil o el transporte público y optar por una movilidad más activa, lo que a su vez ha mejorado la puntualidad, la productividad y el bienestar general en varios entornos laborales.
Cada año, el Día de Ir en Bicicleta al Trabajo se convierte en una excusa para visibilizar esta transformación silenciosa. Aunque muchos lo celebran ese jueves de mayo, cada ciclista lo conmemora cada vez que decide avanzar con el cuerpo, la voluntad y las ruedas.
Más Noticias
Ganadores de Kábala del martes 15 de mayo del 2025: video y números de la jugada de la suerte
La Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

Qué se celebra este 16 de mayo en el Perú: misioneros, futbolistas y políticos marcaron esta fecha
Este día reúne trayectorias tan diversas como memorables, uniendo pasiones, saberes y misiones que contribuyeron a definir parte del carácter y la memoria del país a lo largo de las décadas

Dayanita y su pareja son arrestados tras quema de bolsas con restos de presunto cráneo: “No sé qué hago aquí”
Vecinos denunciaron la quema de basura frente a la vivienda de la actriz en San Juan de Miraflores. El programa de Magaly Medina difundió imágenes del traslado a la comisaría y primeras declaraciones de la humorista

Los derechos de la canción ‘Hay niveles’, Dayanita y su novio son detenidos y la relación lejana de Ana Siucho y ‘Orejita’ Flores
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentó un nuevo destape sorprendente sobre la actriz cómica de JB en ATV. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

Conoce el primer país que visitará el papa León XIV tras su entronización: un viaje conmemorativo que honra el legado de Francisco
Llegó al Perú como misionero en los años ochenta y nunca rompió ese lazo. Este 18 de mayo, Robert Prevost será entronizado como nuevo pontífice de la Iglesia católica, y su agenda incluirá una serie de compromisos clave con el Vaticano y el mundo
