En los pueblos de la sierra peruana, un puñado de hojas verdes y aromáticas puede hacer la diferencia entre una digestión liviana y una noche de incomodidad.
La muña, planta nativa de los Andes, ha sido parte del saber popular desde tiempos remotos, tanto por sus propiedades curativas como por su sabor refrescante.
Presente en infusiones, cocidos y hasta dulces regionales, esta planta ha trascendido su uso medicinal para incorporarse con fuerza en la gastronomía local. Su nombre resuena en mercados, cocinas y laboratorios de investigación, donde se estudia su potencial para la salud y el desarrollo sostenible.
Una aliada en la salud digestiva y respiratoria

El conocimiento tradicional andino ha confiado durante siglos en la muña para tratar dolencias comunes como el mal de altura, cólicos y congestiones. Sus hojas, cuando se preparan en té, alivian la hinchazón abdominal y actúan como descongestionante natural.
Además, su aceite esencial, destilado a partir de sus flores y tallos, contiene propiedades antisépticas y antifúngicas que han sido aprovechadas en ungüentos y remedios caseros.
Investigaciones recientes apuntan a su potencial antiinflamatorio y a su capacidad para actuar como repelente natural de insectos. También se han documentado efectos positivos frente a bacterias intestinales, lo que refuerza su reputación como planta medicinal. En algunas comunidades de Cusco, se utiliza incluso para curar heridas leves y dolores articulares, gracias a su acción tópica.
Ingrediente clave en la cocina de altura

Si bien su fama curativa es amplia, la muña ha ganado terreno en el ámbito culinario. Chefs peruanos de cocinas rurales y urbanas la emplean en platos de fondo, postres y bebidas. Su sabor recuerda a una mezcla de menta y eucalipto, lo que aporta frescura sin invadir otros ingredientes.
En la región de Ayacucho, es frecuente encontrarla en guisos de carne o sopas, mientras que en Cusco se utiliza para aromatizar licores artesanales y helados andinos. Las hojas secas, trituradas o infusionadas, también sirven como aderezo para quesos y panes regionales. Algunos productores están explorando su inclusión en chocolates y snacks saludables con identidad local.
La versatilidad de la muña ha permitido que esta planta ancestral cruce fronteras, apareciendo en menús de restaurantes peruanos en Europa y Asia. Su carácter autóctono la convierte en un emblema de la cocina sostenible y con raíces.
De los campos altoandinos al interés científico

La muña crece de manera silvestre en zonas escarpadas y frías, donde otras especies no prosperan con facilidad. Este hecho ha motivado a instituciones académicas y centros de innovación agrícola a impulsar su cultivo organizado. La idea es preservar la especie, mejorar su calidad y generar ingresos sostenibles para las comunidades altoandinas.
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha registrado variedades locales de muña y promueve su cultivo tecnificado en parcelas comunitarias. En paralelo, universidades como la San Cristóbal de Huamanga y la Universidad Nacional del Altiplano investigan su composición fitoquímica y sus aplicaciones terapéuticas.
Gracias a estos estudios, se ha confirmado que la planta posee una alta concentración de antioxidantes, lo que la hace útil como complemento nutricional. También se evalúa su potencial en la industria cosmética y farmacéutica, en forma de cápsulas, extractos y tónicos naturales.
Un símbolo cultural que perdura en los Andes

La presencia de la muña no se limita a los botiquines naturales o a los recetarios de la cocina peruana. En muchas festividades tradicionales de la sierra, esta planta se emplea como ofrenda o como parte de rituales que conectan a la comunidad con la tierra y sus ciclos. Las hojas secas se queman para purificar el ambiente, y su aroma es parte de ceremonias de agradecimiento a la Pachamama.
En los hogares, las abuelas transmiten sus usos como legado oral, desde cómo preparar la infusión correcta hasta cómo combinarla con otras plantas medicinales como la ruda o el eucalipto.
Esta práctica ancestral, aún viva, mantiene la identidad cultural de regiones enteras que han convivido con la muña como un elemento esencial de su día a día.
Así, esta planta, pequeña y resistente, sigue tejiendo puentes entre la medicina popular, la ciencia moderna y el arte culinario del Perú contemporáneo.
Más Noticias
Jonathan Maicelo afirma que ‘Chibolín’ lo estafó al promocionar pelea con Pantera Zegarra: “Pedí un monto y no cumplió”
El boxeador denunció en ‘El Valor de la Verdad’ que Andrés Hurtado organizó una pelea falsa entre él y Pantera Zegarra, utilizando su nombre para aumentar la audiencia de su programa sin cumplir los compromisos pactados

Jonathan Maicelo responde a acusaciones de lavado de activos y sus conexiones en penales: “En Challapalca, Sarita y Lurigancho”
El exboxeador aclaró las acusaciones de irregularidades financieras y habló sobre sus amistades, a quienes llama ‘Avengers’, dentro del sistema penitenciario, quienes lo apoyaron en la extorsión que afectó a sus negocios

La Tinka sorprende con un nuevo ganador de 50 mil soles este domingo 11 de mayo, Día de la Madre
La Tinka no deja de sorprender. Aunque el Pozo Millonario sigue sin ganador, un nuevo afortunado se llevó el sorteo del ‘Sí o sí’

Valeria Flórez anuncia entre lágrimas su embarazo en el Día de la Madre: “Empezó un nuevo capítulo en mi historia”
La conductora de Un día en el mall compartió la feliz noticia con sus seguidores en un emotivo video, revelando que espera su primer hijo, quien nacerá en octubre de este año

Alejandra Baigorria hace emotiva promesa de amor a su madre Verónica Alcalá en su día, tras la agresión de Thamara
La empresaria no dudó en manifestarse en el Día de la Mamá, pese a seguir de luna de miel con Said Palao
