Un nuevo roce cultural entre Perú y Chile estalló esta semana en medio de un programa de televisión emitido por la cadena Mega, en el que el conductor chileno José Antonio Neme afirmó con seguridad: “Yo creo que el picarón es chileno… ¡Y me da lo mismo!”. Su comentario, transmitido en horario estelar, no tardó en multiplicarse por redes sociales, donde usuarios peruanos expresaron su molestia y recordaron que los picarones son una tradición gastronómica que lleva siglos formando parte de su cultura.
El debate, aunque no nuevo, revive tensiones frecuentes entre ambos países por la paternidad de productos y expresiones culturales que comparten similitudes, pero cuyas raíces suelen estar claramente documentadas. En esta ocasión, el eje del conflicto gira en torno a un postre que se prepara con masa de harina, camote y zapallo, y se sirve con miel de chancaca. En Perú, se encuentra en calles, ferias y procesiones religiosas. En Chile, aparece con menor frecuencia y bajo contextos distintos.
Neme no ofreció fuentes ni contexto histórico en su afirmación. Su intervención se sumó a una serie de episodios similares en los últimos años. 2019, la Marca Chile publicó en su cuenta oficial de Facebook un post que daba a entender que los picarones eran parte de su gastronomía nacional, provocando una ola de comentarios negativos hasta que finalmente optaron por eliminar la publicación.
A pesar de los antecedentes, el reclamo peruano no se limita a una cuestión de orgullo culinario, sino a la defensa de una tradición con raíces verificables.

Documentos históricos y versiones encontradas
Según la historiadora Rosario Olivas Weston, reconocida por sus investigaciones sobre la cocina peruana, “los picarones son una creación peruana, resultado de un largo proceso de mestizaje entre ingredientes andinos y técnicas traídas por los españoles”. Explica que su origen se remonta a tiempos prehispánicos, cuando en el territorio que hoy es Perú ya se elaboraban masas fritas a base de camote y zapallo. Con la llegada de los colonizadores, se incorporaron la harina de trigo, la levadura y el azúcar.
“La receta evolucionó hasta tomar la forma actual, con el agujero en el centro, similar a un donut, pero con una textura y sabor propios”, sostiene Olivas. Durante el virreinato, estos dulces comenzaron a venderse en calles y plazas, sobre todo durante las festividades religiosas. Su preparación y comercialización se convirtió en un oficio recurrente entre mujeres, desempeñándose como vendedoras ambulantes.
La popularidad de los picarones fue creciendo, especialmente en Lima, donde se convirtieron en parte esencial de las procesiones del Señor de los Milagros. La tradición oral, recogida en cantos y versos, también consolidó su presencia en la vida urbana limeña. En ese contexto, surgió la famosa composición “La picaronera”, escrita por Rosa Mercedes Ayarza, cuya letra todavía se canta en algunos barrios de la capital.
“¡Aquí están los picarones calientitos! Me llaman picaronera porque vendo picarones y no me llaman ratera cuando robo corazones... ¡Qué ricos! ¡Qué ricos! ¡Picarones calientitos!... Redondos y tostaditos, en su miel bien bañaditos, van provocando los pillos a vejetes y chiquillos”, dice la estrofa más recordada de la pieza musical.
Popularidad actual y diferencias culinarias

En la actualidad, los picarones se consumen con regularidad en Perú. Forman parte de la vida diaria y de las celebraciones, y están disponibles en carretillas ambulantes, ferias gastronómicas, restaurantes y festivales. No ocurre lo mismo en Chile, donde su presencia es esporádica y, según Olivas, incluso poco conocida por gran parte de la población.
“La receta chilena, cuando se intenta replicar, tiene variaciones. A veces usan otros tipos de harina o no emplean zapallo ni camote”, explicó. Eso marca una diferencia clara frente al sabor y textura que se reconocen como propios del picarón limeño.
Mientras tanto, en redes sociales, usuarios peruanos continúan compartiendo videos, documentos y testimonios para reforzar la posición de que los picarones nacieron en su territorio. Algunos incluso convocan a celebrar el postre cada vez que se pone en duda su procedencia, como una manera de reafirmar su lugar en la cocina criolla.
Más Noticias
Feria del Libro Ricardo Palma: Esta es la agenda de actividades para el domingo 23 de noviembre
Los visitantes a la Feria del Libro Ricardo Palma podrán participar de presentaciones de libros, conversatorios, homenajes, talleres, recitales y actividades para niños

Alianza Lima vs Rebaza Acosta EN VIVO HOY: punto a punto del duelo por la fecha 5 de la Liga Peruana de Vóley 2025/2026
Se juega el primer set. El club ‘íntimo’ quiere despedirse con un triunfo antes de partir a Brasil para el Mundial de Clubes. Sigue todas las incidencias

Fabián Bustos mantiene un grato recuerdo de su paso por Universitario: “Me siento parte, me siento hincha y me siento una persona agradecida”
El entrenador argentino ha asegurado que se ha convertido en un simpatizante vehemente de la ‘U’, al que le desea siempre lo mejor. “Es un paso importantísimo en mi carrera”, externó

Chorrillos abre inscripciones para concurso de coros navideños infantiles: ¿cómo participar en ‘Los Chorrillanitos’?
La municipalidad convoca a menores de seis a trece años a participar en un certamen musical que busca fortalecer la identidad local y promover el talento artístico durante la temporada de fiestas en el distrito

¿Cuánto vale tu casa o departamento en Lima? Estos son los precios actualizados del metro cuadrado por distrito
Lima mantiene un mercado inmobiliario activo por la constante demanda, mejores créditos hipotecarios y una oferta en expansión. La llegada de capitales y proyectos con rápida venta refuerzan este dinamismo, mientras su peso económico sigue atrayendo a quienes buscan inversiones seguras



