Estos son los efectos de comer plátano todos los días si tienes diabetes, insuficiencia renal o síndrome del intestino irritable

El consumo de plátanos a diario también puede afectar a las personas que sufren migrañas y a las que tienen obesidad

Guardar
Aunque la fibra del plátano
Aunque la fibra del plátano puede ayudar a controlar la absorción del azúcar, su consumo diario sin control puede dificultar el manejo de la diabetes (Imagen Ilustrativa Infobae)

En Perú, el plátano es un alimento fundamental y el Ministerio de Salud (Minsa) lo recomienda para su consumo diario debido a sus beneficios para la salud, especialmente para prevenir la hipertensión y mantener el peso. El plátano es rico en potasio, fibra, vitaminas y minerales que ayudan a regular la presión arterial, controlar los niveles de azúcar en la sangre, mejorar la digestión y brindar energía. Por eso es una de las frutas más consumidas y apreciadas en todo el mundo. Su sabor dulce, su facilidad para transportarse y su valor nutricional lo convierten en una opción habitual en muchas dietas.

Sin embargo, no todas las personas se benefician de consumir plátanos todos los días, especialmente aquellas que padecen ciertas enfermedades crónicas. En personas con diabetes, insuficiencia renal o síndrome del intestino irritable (SII), el consumo diario de esta fruta puede generar efectos adversos si no se realiza con moderación o bajo supervisión médica.

Diabetes, insuficiencia renal o síndrome del intestino irritable: efectos de comer plátano todos los días

Hay personas con síndrome del
Hay personas con síndrome del intestino irritable que pueden experimentar hinchazón, gases o malestar abdominal si el plátano está muy maduro (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Diabetes: el plátano contiene azúcares naturales como glucosa, fructosa y sacarosa, además de un índice glucémico moderado. En personas con diabetes tipo 2, comer plátanos muy maduros todos los días puede provocar picos de glucosa en sangre. Aunque la fibra del plátano puede ayudar a controlar la absorción del azúcar, su consumo diario sin control puede dificultar el manejo de la enfermedad. Lo ideal es optar por plátanos menos maduros y combinarlos con fuentes de proteína o grasa saludable para ralentizar la absorción de carbohidratos.
  • Insuficiencia renal: los plátanos son ricos en potasio, lo que normalmente es beneficioso para la función muscular y nerviosa. Sin embargo, para personas con enfermedad renal crónica, un exceso de potasio puede ser peligroso. Los riñones debilitados no pueden eliminar eficientemente este mineral del cuerpo, lo que puede causar hiperpotasemia, una condición que puede provocar arritmias cardíacas e incluso ser fatal si no se controla. Por ello, quienes tienen insuficiencia renal deben limitar o evitar el consumo frecuente de plátanos, especialmente si ya están recibiendo tratamiento con restricciones dietéticas de potasio.
  • Síndrome del intestino irritable (SII): el efecto del plátano en personas con SII puede variar. Algunos lo toleran bien gracias a su contenido de fibra soluble, que puede ayudar a regular el tránsito intestinal. Sin embargo, otras personas pueden experimentar hinchazón, gases o malestar abdominal, especialmente si el plátano está muy maduro. Esto se debe a que contiene oligosacáridos, un tipo de carbohidrato fermentable que puede desencadenar síntomas digestivos en personas sensibles.

Además, el consumo de plátanos a diario también puede afectar a las personas que sufren migrañas y a las que tienen obesidad. En el caso de las primeras, el plátano contiene tiramina, una sustancia que en ciertas personas puede desencadenar migrañas. Aunque no afecta a todos por igual, las personas con historial de migrañas frecuentes deben estar alertas a una posible relación entre el consumo de esta fruta y el inicio de los episodios.

En quienes sufren insuficiencia renal
En quienes sufren insuficiencia renal se recomienda evitar el plátano por completo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por otro lado, en cuanto a la obesidad, aunque el plátano no es excesivamente calórico, comerlo en exceso diariamente puede contribuir al aumento de peso si no se equilibra con otros alimentos y actividad física. Cada plátano mediano contiene alrededor de 100-120 calorías y 25-30 gramos de carbohidratos, por lo que puede interferir con los objetivos de pérdida de peso si se consume sin moderación.

¿Cuántos plátanos es recomendable comer al día?

  • Diabetes: lo recomendable es uno al día como máximo, preferiblemente poco maduro, y siempre dentro de una dieta controlada en carbohidratos. Es importante acompañarlo de proteínas o grasas saludables para evitar aumentos rápidos de glucosa.
  • Insuficiencia renal: en la mayoría de los casos, se recomienda evitar el plátano por completo, o consumirlo de manera muy esporádica, según indicación del nutricionista o nefrólogo. El nivel de potasio debe ser cuidadosamente monitoreado.
  • Síndrome del intestino irritable: se recomienda medio o un plátano pequeño al día, especialmente si está menos maduro. Sin embargo, la tolerancia varía mucho entre personas, por lo que es importante observar la reacción individual.