
No sé si todos vieron la impactante imagen en que uno de esos enormes camiones que se utilizan en minería aplastó una camioneta en la que iban funcionarios de una empresa, con el trágico saldo de una persona fallecida y varios heridos. Esa foto es la representación más evidente que no estamos libres de tener un accidente en nuestro centro laboral, y que dicho accidente puede ser mortal.
En el Perú, uno de cada 20 accidentes laborales termina con una víctima. A nivel internacional, el Perú no sale bien parado en la foto y esto se debe a que a diferencia de lo que sucede en otros países donde existe una cobertura frente a accidentes laborales “universal” - es decir, todos los trabajadores están protegidos con una cobertura de protección social-, en el Perú esta protección solo se otorga a los trabajadores que desempeñan trabajos que la autoridad laboral clasifica como de alto riesgo.
Es por eso, que solo 2 millones de trabajadores tienen esta protección especial (Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, SCTR) que ofrece dos beneficios muy potentes. En caso ocurra un accidente que afecte la salud del trabajador, el seguro financia las atenciones de salud para que el trabajador recupere su capacidad productiva. En segundo lugar, si lamentablemente el trabajador fallece o sufre una enfermedad profesional que le impide seguir trabajando, el seguro le otorgará una pensión que permitirá que su familia siga contando con los recursos que el trabajador proveía.
¿Qué actividades califican como trabajo de riesgo? En tanto este seguro no se aplica universalmente a todos los sectores, se nos hace difícil como trabajadores, saber si tenemos o no derecho a esta protección. Por ello, APESEG se ha puesto a disposición de todos los trabajadores una herramienta muy sencilla para averiguar si la actividad que realiza debe contar con un SCTR. Basta con entrar a este enlace y buscarlo: https://bit.ly/3Ga2HNc.
Un valor agregado que ofrece este seguro es el acceso a asesoría especializada en seguridad y salud en el trabajo. Las empresas que lo contratan para sus trabajadores reciben el acompañamiento de expertos en seguridad y salud en el trabajo que los ayudarán a identificar y gestionar mejor los riesgos involucrados. Muchas veces no somos conscientes de que pequeños cambios pueden evitar accidentes muy graves. Hay ajustes en la forma de hacer las cosas que hacemos todos los días que permiten marcar la diferencia entre una operación segura y una con incidentes.
Desde el punto de vista estrictamente económico, para los empleadores, prevenir los accidentes es más rentable que enfrentarlos. Ahora que conmemoramos recientemente, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo resulta oportuno reflexionar sobre la necesidad de no dejar desprotegido a ningún trabajador peruano y de considerar tener la ayuda de profesionales para alcanzar una mejor gestión de estos riesgos dentro de nuestras empresas.

Más Noticias
Retiro AFP de 4 UIT hoy: Está en agenda y se sustentaría en la Comisión de Economía
Un proyecto de retiro AFP aparece como último item de la agenda de la comisión presidida por Ilich López en el Congreso

¿A qué hora ver el cónclave 2025 en Perú? Horarios y canales que transmitirán la ceremonia secreta de cardenales
El cónclave se realiza en total hermetismo y sin acceso al público, por lo que no es posible verlo por televisión. Sin embargo, los medios de comunicación ofrecen transmisiones en vivo desde los alrededores del Vaticano antes, durante y después del evento

¿Cuál es el significado del apellido ‘Huamán’?: nació en el imperio incaico y hoy es parte de la identidad de miles de peruanos
En Perú, más de 281 mil personas tienen este apellido, cuyo origen proviene del quechua antiguo y cuyo significado es ‘halcón’

¿Qué pasó con Cromotex?: la empresa de transporte interprovincial líder que terminó rematando sus más de 200 buses
Con más de 35 años de trayectoria, Cromotex alcanzó su auge al conectar varias de las principales ciudades del país, pero su quiebra en 2020 la obligó a liquidar su flota, poniendo fin a una era de liderazgo en el transporte

¿Por qué se llama San Juan de Lurigancho?: un viaje por la historia, las culturas ancestrales y el sueño fallido de una nueva provincia
Antes de convertirse en un distrito con alta densidad poblacional, esta zona ubicada al este de Lima formó parte de una antigua organización indígena y recibió un nombre cuyo origen lingüístico aún no ha sido esclarecido
