El silencioso agotamiento emocional de los jóvenes peruanos

Las universidades deben asumir un rol activo, fortaleciendo las habilidades socioemocionales y promoviendo el autocuidado

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

El 2024 cerró con una cifra alarmante: fue el año con más casos de depresión moderada y grave, así como intentos de suicidio en jóvenes de 20 a 24 años, según el Ministerio de Salud. Lo más preocupante es que las proyecciones indican que el 2025 podría seguir la misma tendencia.

La creciente violencia criminal en el Perú ya no es solo un problema de seguridad ciudadana. También se ha convertido en una grave amenaza para la salud mental de la población, especialmente para los jóvenes universitarios de todo el país.

Vivir expuestos a situaciones peligrosas y de violencia mantiene a los jóvenes en estado de hipervigilancia. Con el tiempo, esto genera un agotamiento emocional que impacta su vida personal, académica y sus relaciones con los demás.

Este desgaste afecta las habilidades socioemocionales: dificulta la regulación emocional, debilita la confianza interpersonal, retrasa la resolución de conflictos y, sobre todo, reduce la empatía con el entorno.

La falta de empatía produce una ruptura en las relaciones sanas y, en el aula universitaria, puede tener graves consecuencias en el proceso enseñanza-aprendizaje y en el bienestar de los estudiantes.

Hoy en día, muchos jóvenes optan por desconectarse de la realidad como mecanismo de defensa, enfocándose en sí mismos, dejando de preocuparse por lo que ocurre a su alrededor.

Esto se refleja, de manera silenciosa, en sus publicaciones en redes sociales. A través del humor, abordan temas coyunturales o expresan una visión negativa del presente y el futuro.

El humor termina por exponer el malestar y el miedo, y termina por normalizar un hecho grave. Esto se visibiliza en la indolencia frente a las noticias de casos de asesinatos, robos o extorsiones ocurridos en los primeros meses del año.

A largo plazo, la violencia sostenida genera desesperanza, ansiedad y cuadros depresivos. La sensación de que ningún esfuerzo cambia la realidad refuerza el desgano y el aislamiento emocional.

Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en países con alta tasa de criminalidad, los universitarios enfrentan no solo el impacto de la inseguridad ciudadana, sino el estrés académico que termina por deteriorar más su salud mental.

Datos recientes revelan que el 68 % de los universitarios en México reportan sentirse inseguros en los alrededores de sus campus, mientras que, en Colombia, el 57 % de los estudiantes modificaron sus rutinas académicas por temor a la violencia.

Por eso, las universidades deben asumir un rol activo, fortaleciendo las habilidades socioemocionales y promoviendo el autocuidado mediante centros de apoyo y campañas de salud mental que conecten con quienes más lo necesitan.

Sin embargo, estas acciones no son suficientes si se realizan de forma aislada. Se necesitan alianzas con entidades públicas y privadas para implementar programas de intervención temprana y redes de apoyo comunitario.

Solo con un enfoque integral y articulado se podrá proteger la salud mental de los jóvenes y fortalecer su capacidad de adaptación ante un entorno cada vez más adverso e incierto.

En el Día del Psicólogo peruano, recordemos la importancia del acompañamiento psicológico en momentos de incertidumbre y de conflicto. Es momento de actuar con decisión para evitar que la salud mental de nuestros jóvenes se siga deteriorando.

Más Noticias

Se reveló detalles del careo de Pablo Ceppelini: Alianza Lima espera la reducción del castigo en la Copa Libertadores 2025

El futbolista uruguayo fue sancionado con 4 meses de suspensión en el torneo de Conmebol por supuestos incidentes en el duelo ante Boca Juniors por la fase 2 del certamen continental

Se reveló detalles del careo

Perú reemplazará sus antiguos submarinos: Corea del Sur desarrolla la nueva variante HDS-1500 para la Marina de Guerra

La empresa surcoreana Hyundai prepara el HDS-1500 MGP, uno de los submarinos convencionales más avanzados del mundo. Conoce sus características

Perú reemplazará sus antiguos submarinos:

Fiscalía presenta denuncia constitucional contra Pedro Castillo, Geiner Alvarado y Félix Chero por sobornos

Denuncia constitucional está relacionada a la trama de corrupción de la empresaria Sada Goray, quien habría desembolsado millones al expresidente y sus colaboradores para que su empresa Marka Group se vea beneficiada

Fiscalía presenta denuncia constitucional contra

Perú modera su expectativa de crecimiento en 2025 y ve posible un 3,5%: PBI sería impactado por tensiones globales, reconoce el MEF

El país tiene como objetivo mantener la deuda pública por debajo del 30% del PBI, resguardando su calificación crediticia y garantizando financiamiento a tasas competitivas en medio de la guerra arancelaria entre EEUU y China, de acuerdo al Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas

Perú modera su expectativa de

Martín Vizcarra niega firmas falsas en Perú Primero pese a reportes de al menos 5 mil irregularidades

El expresidente defendió a su partido de las acusaciones hechas por el propio Reniec. Afirmó que debe ser el Ministerio Público el encargado de investigar estos registros

Martín Vizcarra niega firmas falsas
MÁS NOTICIAS