
En Perú, el consumo de pescado es notablemente alto, destacando como uno de los países de la región con mayor ingesta per cápita de productos hidrobiológicos, que incluyen pescado fresco, congelado, enlatado y mariscos. Esto se debe a diversos factores, como la diversa costa peruana y los icónicos platos de la gastronomía local que potencian las ventas.
En nuestro país, el consumo de pescado per cápita es de 17,3 kilogramos al año, lo que posiciona al Perú como uno de los más altos en demanda de recursos hidrobiológicos en Sudamérica, según indicó Fabián Puente De La Vega, coordinador ejecutivo del Programa A Comer Pescado.
“El consumo de pescado es de 17,3 kilogramos por persona a nivel nacional, pero tenemos regiones que consumen más que el promedio y otras que están por debajo”, señaló en Andina Canal Online.
La importancia del Programa A Comer Pescado para promover el consumo
Puente explicó que el Programa A Comer Pescado, implementado en 2013 bajo el Ministerio de la Producción, tiene como objetivo promover el consumo de productos hidrobiológicos a través de tres estrategias clave. “Un eje es la promoción del producto hidrobiológico con nuestras ferias itinerantes donde vendemos conservas, pescado fresco y congelado. El segundo es el fomento de hábitos de consumo porque no solamente es llevar la oferta del pescado, también es enseñar al público por qué debe consumirlo y cuántas veces a la semana por sus valores nutricionales”, dijo.

“El tercer eje es la articulación. El Programa A Comer Pescado no compra para vender ni para donar, sino que articula la cadena del pescado fresco que proviene básicamente de la pesca artesanal y lo ponemos a disposición del público en general”, agregó.
Además, destacó que, en las ferias del programa, los productos hidrobiológicos se ofrecen a precios accesibles, similares a los de los terminales pesqueros o desembarcaderos. “Ahora estamos en Semana Santa y el consumo de pescado es una tradición que no solo responde a motivos culturales y religiosos, sino que también aporta importantes beneficios para la salud”, afirmó.
Puente De La Vega también señaló que se han proyectado más de 170 toneladas de pescado y 70 mil latas de conservas para ser distribuidas durante la Semana Santa en todo el país, beneficiando a más de 91 mil familias con opciones nutritivas y asequibles. A través de las ferias Mi Pescadería, mercados itinerantes y puntos de venta en comunidades, se facilitará el acceso a especies como bonito, jurel y caballa, ricos en omega 3. También se llevarán a cabo demostraciones culinarias y capacitaciones sobre el valor nutricional del pescado, buscando fomentar mejores hábitos alimenticios y aumentar su consumo diario en las familias peruanas.
Consumo del pescado alcanzaría las 9.050 toneladas en Semana Santa
El Ministerio de la Producción (Produce) ha informado que durante la Semana Santa de 2025 (del 14 al 20 de abril), se espera que el consumo nacional de pescado fresco alcance aproximadamente 9,050 toneladas métricas (TM), lo que representaría un aumento del 4,7% en comparación con 2024 y un 11,6 % más que en 2023.

Según el ministro de Produce, Sergio González, los recursos pesqueros que tendrán una mayor disponibilidad, con incrementos significativos, incluyen especies como bonito, jurel, lisa, merluza, perico, pejerrey y pota. “Los peruanos, gracias al prodigioso mar con el que contamos, tenemos recursos pesqueros que nos permiten satisfacer la creciente demanda de la industria gastronómica y centros de comercialización durante la Semana Santa”, destacó.
González también señaló que, en comparación con otras semanas del año, la demanda de pescado fresco aumenta hasta un 55% durante los días de la Semana Santa, debido a la fuerte tradición gastronómica del país, que favorece el consumo de productos pesqueros frescos. Además, estimó que habrá un incremento en la oferta de pescado en los mercados pesqueros de Lima Metropolitana y Callao de alrededor del 6%, mientras que en los mercados regionales se espera un aumento de aproximadamente el 3%, en comparación con la Semana Santa del año anterior.
Más Noticias
Conoce los distritos con la mayor tasa de informalidad laboral en Lima Metropolitana 2025, según el MTPE
Un nuevo registro permitirá al Ministerio de Trabajo recopilar datos clave para diseñar políticas que promuevan el acceso al empleo formal. En Lima Metropolitana, las mujeres representan la mayoría de esta fuerza laboral invisible

Los hijos de Ollanta y Nadine estudian con plata “robada del Estado”, aseguró Antauro Humala
El etnocacerista dejó en claro que no está de acuerdo con que Heredia se encuentre fuera del país. Asimismo, insistió en que la expareja presidencia debe responder ante la justicia peruana

Nueva polémica en Miraflores por colores: alcalde insiste que bolardos son verdes y llama “daltónicos” a quienes los ven celestes
El burgomaestre Carlos Canales calificó de “odiadores” a quienes relacionan los separadores de ciclovía presentes en el distrito con el partido Renovación Popular, al que pertenece

Hermano de Paul Flores apoya las acciones legales de su esposa contra Armonía 10: “Un largo camino”
El familiar del cantante se encuentra totalmente de acuerdo con las acciones que tomará la viuda de Paul Flores, quien no llegó a un acuerdo con la agrupación de cumbia

Congreso niega permiso a Dina Boluarte para que viaje al funeral del papa Francisco: “Que vaya a misa y sea austera”
El Congreso desestimó la solicitud de la jefa de Estado para viajar del 24 al 28 de abril al Vaticano. Hubo 45 votos en contra, 40 a favor y una abstención
