Durante la Semana Santa, muchas personas se abstienen de consumir alimentos preparados con carne por respeto a la tradición religiosa. Esta costumbre, común en diversas partes del mundo, se refleja especialmente en el Perú, donde la gastronomía se adapta a esta festividad con una amplia variedad de platos que no requieren carne para ser deliciosos.
La cocina peruana ofrece una abundante oferta de potajes que, sin necesidad de carne roja ni blanca, son igualmente sabrosos. Platos como la malarrabia piurana, el caldo verde y la causa norteña son solo algunos ejemplos de los manjares que se disfrutan en la mesa peruana durante este tiempo de reflexión.
Sin embargo, dentro de esta vasta variedad, uno de los platos más populares en Semana Santa incluye carne roja. Si bien no se consume el Jueves ni el Viernes Santo, llama la atención porque rompe con la tradición religiosa de abstenerse de carne.

10 platos típicos del Perú que se suelen disfrutar en Semana Santa
Chupe de viernes de Arequipa
El Viernes Santo, en respeto a la tradición católica que excluye las carnes rojas, se prepara el tradicional chupe de viernes. Este plato se elabora a base de pescado y camarón, a los que se suman la leche, el huevo, las cecinas de pescado, el ají, la papa y una generosa variedad de verduras. El resultado es un caldo espeso y sustancioso.
Chorizo ayacuchano
A diferencia de otras regiones del Perú, en Ayacucho es tradicional preparar el chorizo ayacuchano en Sábado de Gloria. Este platillo, lejos de ser el chorizo clásico de forma alargada, se elabora moliendo carne de cerdo, que se adereza con ají y vinagre. El chorizo se sirve sobre una base de papa sancochada, cubierta con la carne desmenuzada, y se acompaña con una fresca ensalada de betarraga, cebolla, lechuga y zanahoria.

Malarrabia piurana
Durante la Semana Santa, en Piura se prepara un platillo exclusivo que se hace con plátano macho bien maduro, ya sea asado o cocido al horno. Se acompaña con queso fresco de cabra desmenuzado y un aderezo de ají amarillo, cebolla, ajo y achiote, que le da un color anaranjado distintivo. Este manjar, típico del distrito de Catacaos, se sirve con arroz, menestra y pescado frito o sudado.
Patarashca de la selva peruana
La patarashca es un plato típico de la selva peruana, preparado con pescado de río sazonado con sachaculantro, ají dulce y especias. El pescado se envuelve en hojas de bijao y se cocina a la parrilla, lo que le otorga un sabor ahumado. Se sirve junto a tacacho o yuca sancochada, acompañado de una salsa de cocona con ají charapita.

Cebiche
El cebiche es uno de los potajes más representativos de la gastronomía peruana. Consiste en pescado, principalmente corvina o lenguado, que se cortan en trozos pequeños y se marinan en jugo de limón. A este aderezo ácido se le añaden ingredientes como cebolla morada en juliana, ají limo, sal y pimienta. Este platillo se sirve generalmente acompañado de camote sancochado, cancha serrana y hojas de lechuga.
Causa norteña
En Lambayeque, durante la Semana Santa, uno de los platos más representativos es la causa norteña, una deliciosa preparación que combina pescado salado, camotes, plátanos, yucas, choclo y huevo, todo sancochado a la perfección. Este colorido potaje se cubre con el tradicional encebollado, que aporta frescura y sabor.

Caldo verde de Cajamarca
Uno de los platos más tradicionales de Cajamarca es el caldo verde. Se elabora con una mezcla de hierbas aromáticas como paico, hierbabuena y perejil, que le otorgan un aroma inconfundible, y se enriquece con quesillo (un queso fresco típico de la región), papas y huevos. El caldo se cocina lentamente, lo que permite que los sabores se fusionen perfectamente. Este manjar se sirve acompañado de cancha serrana.
12 platos de Cusco
En esta región, durante las festividades de Semana Santa, es tradicional preparar 12 platos, de los cuales seis son salados y seis dulces. Estos potajes se dividen en sopas, segundos, guisos, pasteles y postres, ofreciendo una amplia variedad de sabores. Entre los más representativos se encuentran la lawa, sopa de olluco, sopa de maíz, capchi de habas, guisos de granos locales, así como empanadas, condesas, panecillos de maíz, compotas de frutas de estación, mazamorra morada y suspiros.

Escabeche de pescado
El escabeche de pescado es un plato tradicional peruano que consiste en pescado frito, generalmente corvina o trucha, que se adereza con una mezcla de vinagre, ajo, cebolla y aji amarillo. Esta preparación se cocina con los ingredientes hasta que el pescado absorba los sabores. Se sirve frío o a temperatura ambiente, acompañado de camote y arroz.
Jalea de pescado
La jalea de pescado es un plato típico de la costa peruana que consiste en pescado frito cortado en trozos, acompañado de cebolla morada, ají limo y limón. El pescado se cocina en aceite hasta quedar crujiente, y luego se mezcla con los ingredientes frescos, creando una combinación de sabores salados, picantes y ácidos. Se sirve generalmente con yuca sancochada o camote frito, y es ideal como entrada o plato principal en los días calurosos.
Obligación de los fieles: no comer carne roja
El Viernes Santo, al igual que todos los viernes del año, no es un día cualquiera dentro del calendario cristiano. La Iglesia lo reserva como una jornada de recogimiento espiritual, en la que se invita a los creyentes a expresar su fe mediante actos concretos de penitencia. Esta práctica no es opcional: el Código de Derecho Canónico, en su canon 1249, recuerda que todos los fieles están llamados —por mandato divino— a cumplir con ese deber a través del ayuno, gestos de caridad, entre otros.
Entre las formas de penitencia, una de las más simbólicas es la abstinencia de carne roja, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal. En este día, los cristianos se privan de consumirla como un acto de humildad y sacrificio.
Más Noticias
Kábala martes 30 de septiembre de 2025: mira los números ganadores y el video de la jugada de la suerte
Como cada jueves, La Tinka comparte los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los resultados

Alianza Lima vs Boca Juniors: día, hora y canal TV del debut ‘blanquiazul’ en Copa Libertadores Femenina 2025
Los ‘blanquiazules’ están listas para su estreno frente las ‘xeneizes’ en el torneo internacional que se disputará en Argentina. Conoce los detalles del crucial duelo

Paro del 2 de octubre: en qué horarios operarán mañana el Metropolitano, Corredores y Metro de Lima
Los principales servicios de movilidad urbana funcionarán en sus horarios habituales este jueves, mientras más de 450 empresas de transporte público suspenderán sus actividades

Día Internacional del Café: Lima celebrará con una feria que reunirá a productores, degustaciones, talleres y un patio de comidas
Lima abrirá sus puertas del 2 al 5 de octubre: el Parque de la Exposición se convertirá en un espacio para degustar granos de calidad y conocer el proceso detrás de cada taza

El rastro del dinero: millonarias transferencias hacia Perú delataron al “Pequeño J” y permitieron su captura en Lima
La policía bonaerense halló en La Matanza comprobantes bancarios que vinculaban al presunto narcotraficante con envíos de dinero hacia Perú. Esa pista, sumada a un seguimiento internacional coordinado con Interpol, permitió detenerlo
