
Hasta el momento, hay seis niños intoxicados en Jauja y más de 15 escolares afectados en Junín en un solo día tras consumir alimentos de Wasi Mikuna. Este nuevo programa nacional de alimentación escolar comunitaria del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) nació para reemplazar a Qali Warma, programa anterior que fue eliminado tras la distribución de productos alimenticios en mal estado. Las recientes intoxicaciones alimentarias ocurridas en Junín al parecer dan cuenta de que, si bien el programa de alimentación escolar es nuevo, el problema de los alimentos en mal estado sigue siendo el mismo.
Una nutrición adecuada es esencial a lo largo de la vida, pero resulta especialmente crucial durante la niñez, una etapa de crecimiento y desarrollo acelerado. Durante estos primeros años, los niños necesitan una alimentación equilibrada que les proporcione los nutrientes necesarios para fortalecer su sistema inmunológico, desarrollar sus capacidades cognitivas y mantener su energía.
Sin embargo, no solo es importante qué comen, sino también que los alimentos que consumen estén en buen estado y sean seguros. Uno de los mayores peligros en este sentido es la intoxicación alimentaria, una afección que puede tener consecuencias graves, incluso mortales, en los menores de edad. Por ello, es fundamental conocer sus causas, efectos y formas de prevención.
Intoxicación alimentaria: cómo afecta la salud de los niños
La intoxicación alimentaria, también conocida como enfermedad transmitida por alimentos, es una afección causada por la ingestión de alimentos o bebidas contaminados con microorganismos patógenos como bacterias, virus, parásitos o toxinas. Entre los agentes más comunes se encuentran la Salmonella, Escherichia coli (E. coli), Listeria monocytogenes y Norovirus. Estos contaminantes pueden entrar en los alimentos en diferentes etapas: desde la producción y procesamiento, hasta el almacenamiento o preparación en casa.

Los síntomas más comunes de una intoxicación alimentaria incluyen náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, fiebre y debilidad general. En la mayoría de los casos, los síntomas aparecen entre unas pocas horas y varios días después del consumo del alimento contaminado.
La intoxicación alimentaria en niños puede tener efectos más severos que en los adultos. El cuerpo de un niño, especialmente en sus primeros años de vida, aún está en proceso de desarrollo y su sistema inmunológico no está completamente maduro, lo que los hace más vulnerables a las infecciones. Una diarrea o vómito intenso puede provocar una rápida deshidratación, que si no se trata a tiempo puede derivar en hospitalización o incluso en complicaciones fatales.
Además, la pérdida de apetito y nutrientes esenciales durante una intoxicación puede afectar negativamente el crecimiento físico y el desarrollo mental del niño. En casos graves, algunas infecciones alimentarias pueden dejar secuelas duraderas como daño renal, trastornos neurológicos o problemas intestinales crónicos.
¿Por qué la intoxicación alimentaria es más grave en los niños?
Existen varios factores que explican por qué los niños son más susceptibles a las complicaciones de una intoxicación alimentaria. Además de que su sistema inmunológico es menos eficaz para combatir patógenos agresivos; al tener menor masa corporal que los adultos, la cantidad de toxinas necesarias para causar daño es mucho menor. Por ejemplo, una porción pequeña de alimento contaminado puede ser suficiente para causar una reacción grave en un niño.

Asimismo, los signos de deshidratación o deterioro pueden presentarse con mayor rapidez. La pérdida de líquidos a través de vómitos y diarrea es más peligrosa en los niños pequeños porque su organismo tiene menos reservas, lo que hace que sea más difícil mantener el equilibrio hídrico y electrolítico.
Cómo prevenir la intoxicación alimentaria
La prevención es clave para proteger a los niños de los peligros de la intoxicación alimentaria. Algunas medidas esenciales incluyen:
- Lavar bien las manos antes y después de manipular alimentos, y enseñar a los niños a hacerlo también.
- Cocinar los alimentos completamente, especialmente carnes, huevos y mariscos.
- Evitar el consumo de alimentos crudos o mal cocidos, como sushi, carne poco hecha o huevos sin cocinar.
- Refrigerar adecuadamente los alimentos, sin romper la cadena de frío.
- Revisar fechas de caducidad y condiciones de almacenamiento de los productos comprados.
- Evitar la contaminación cruzada, usando utensilios distintos para alimentos crudos y cocidos.
- Cuidar la higiene de frutas y verduras, lavándolas con agua potable antes de consumirlas.
Proteger a los niños de la intoxicación alimentaria es una responsabilidad compartida entre padres, cuidadores y educadores.
Últimas Noticias
Efemérides del 29 de julio, aniversario de la boda real entre Lady Di y el entonces príncipe Carlos
Hazañas, tragedias, nacimientos y muertes son los sucesos más importantes que se conmemoran este martes

Conoce dónde están las gasolineras más baratas de Lima este 29 de julio
El valor de las gasolinas dependen de una serie de variables tanto nacionales como internacionales

Parada Militar 2025: Las instituciones civiles y militares que desfilan este 29 de julio en la avenida Brasil
El evento comienza a las 10:00 de la mañana con los honores a la presidenta, el izamiento del Pabellón Nacional y la entonación del himno nacional

El ‘Chapulín Colorado’, el ‘capibara terna’ y otros personajes de la PNP dicen presente a pocas horas de la Parada Militar
Desde las primeras horas del día, efectivos del grupo Terna de la Policía, disfrazados de personajes llamativos, asistieron a la avenida Brasil para participar del desfile

Confusión en la avenida Brasil por el Desfile Militar: PNP pide al público alejarse de las rejas
En la auxiliar de la avenida Brasil, los asistentes expresaron su desconcierto debido a las restricciones impuestas, a pesar de que cada año alquilan sillas para tener la mejor visión desde tempranas horas
