
Las numerosas culturas africanas han disfrutado durante siglos de una herencia dietética basada en alimentos beneficiosos para la salud intestinal y metabólica, incluidos una variedad de vegetales, cereales, frutas y productos fermentados.
En ese sentido, hay mucho que aprender de las dietas tradicionales lo antes posible, ya que las personas continúan dejando sus entornos rurales de origen para vivir en las ciudades, y las enfermedades relacionadas con los hábitos alimenticios están en aumento.
Un reciente estudio, publicado en Nature Medicine, investigó los efectos en la salud de cambiar entre una dieta tradicional del Kilimanjaro y una considerada más occidental entre los habitantes del norte de Tanzania.
Los cambios fueron rápidos y profundos, con impactos notables en los perfiles inmunitarios y metabólicos que se detectaron en pocas semanas tras reemplazar alimentos tradicionales como gachas, okra, leche agria y granos fermentados por un menú que incluía salchichas, pan blanco, mermeladas, panqueques, ketchup y papas fritas, o viceversa.

Dieta africana versus dieta occidental
Según Quirijn de Mast, especialista en enfermedades infecciosas del Centro Médico Universitario Radboud en los Países Bajos, “las investigaciones anteriores se ha centrado en otras dietas tradicionales, como la japonesa o la mediterránea”.
El equipo, dirigido por de Mast, reclutó a 77 hombres saludables de zonas urbanas y rurales del norte de Tanzania, quienes o bien consumían alimentos occidentales habitualmente o se mantenían más cerca de una dieta tradicional, como el ‘kiburu’ (plátano verde hervido con frijoles) acompañado de ‘mbege’, una mezcla fermentada de plátano y mijo.
Después de una semana de rotación habitual de sus comidas diarias, se les pidió a algunos voluntarios que intercambiaran sus dietas durante dos semanas, mientras que a algunos de los reclutados urbanos se les pidió que tomaran una porción de mbege con bajo contenido alcohólico junto con sus comidas occidentales, antes de regresar a sus hábitos anteriores.
Resultados en la sangre
A lo largo de la investigación, los autores del estudio tomaron muestras de sangre para analizar tipos celulares, la producción de señales inmunológicas llamadas citoquinas y la producción de numerosos compuestos metabólicos.
Aquellos que cambiaron de la cocina del Kilimanjaro a alimentos como pan y salchichas mostraron niveles elevados de proteínas inflamatorias y marcadores de disfunción metabólica, con una disminución significativa en la respuesta inmune a varios patógenos bacterianos y fúngicos. Asimismo, experimentaron un ligero aumento de peso, lo cual no se puede descartar como un factor contribuyente a otros cambios metabólicos.

Por el contrario, el cambio de alimentos occidentales a más frutas, alimentos fermentados, vegetales y granos enteros aumentó las respuestas antiinflamatorias y fortaleció el sistema inmunológico. Incluso una semana de consumir la bebida tradicional fermentada mejoró la activación de células de defensa críticas llamadas neutrófilos y estimuló respuestas químicas frente a patógenos fúngicos como los del género Candida.
Sorprendentemente, la influencia de las modificaciones en la dieta siguió siendo detectable hasta cuatro semanas después, lo que demostró que los cambios en la salud no solo fueron rápidos, sino también duraderos.
Al comprender mejor los riesgos de limitar las opciones alimenticias, no solo en regiones como Tanzania sino a nivel mundial, más personas podrán tomar decisiones más saludables sobre su propia dieta, mientras disfrutan de una diversidad de nuevos y exóticos alimentos.
“Nuestro estudio destaca los beneficios de estos productos alimenticios tradicionales para la inflamación y los procesos metabólicos en el cuerpo. Al mismo tiempo, mostramos lo perjudicial que puede ser una dieta occidental poco saludable”, concluye de Mast en un comunicado de prensa.
Más Noticias
PNP busca personas solo con secundaria, estudiantes universitarios y egresados para cubrir 21 puestos
Los puestos que está ofreciendo la Policía Nacional del Perú son de modalidad CAS y pagan hasta S/ 8.100. El único día para postular será el 2 de mayo vía correo electrónico

Carlos Álvarez admite que apoyó “acciones” de Alberto Fujimori durante la dictadura y asegura que pidió perdón
El humorista aseguró que ya se disculpó con su audiencia hace muchos años por dejar influenciar su arte. “Sí, me equivoqué, me equivoqué, pues. ¿Cuál es el problema?”, dijo

Canciller brasileño justifica uso de avión militar para evacuar a Nadine Heredia: “Fue autorizado por el gobierno peruano”
Mauro Vieira, jefe de la diplomacia brasileña y exembajador ante la ONU, defendió el operativo de evacuación de la ex primera dama peruana Nadine Heredia en una entrevista concedida a Globo News

No es Chile ni Venezuela: el país de Latinoamérica donde oficialmente no se celebra la Semana Santa
Mientras en otros países como el Perú se conmemora estas fechas con fervor, esta nación tomó una decisión histórica hace ya unas décadas. Las tradiciones son decisiones personales y no una cuestión nacional

Pamela Franco admite que su relación con Christian Cueva vive difíciles momentos por denuncias de Pamela López
La cantante de cumbia señaló que es imposible negar que su relación no se encuentre afectada por las constantes denuncias que Pamela López hace contra el futbolista
