Piura es la segunda región con la mayor brecha salarial del país

Así, por cada S/ 100 que gana un hombre, una mujer recibe solo S/ 45, según el nuevo Índice Regional de Brechas de Género del IPE

Guardar
La jornada del jueves presentará
La jornada del jueves presentará variaciones relevantes en las condiciones atmosféricas, desde temperaturas sofocantes hasta lluvias ligeras y momentos con nula radiación solar directa (Infobae)

El Instituto Peruano de Economía (IPE) publicó la primera edición del Índice Regional de Brechas de Género (IRBG), que mide las diferencias económicas y sociales entre hombres y mujeres. Este índice evalúa 25 indicadores provenientes de estadísticas públicas en seis pilares: Mercado Laboral, Educación, Salud, Poder y Toma de Decisiones, Acceso Financiero y Autonomía Individual. Los resultados se presentan en un puntaje del 0 al 100, donde cero representa el cierre total de la brecha de las mujeres respecto a los hombres.

Según el IRBG 2024, Piura ocupa el puesto 13 de 25, con 32.7. Se encuentra por debajo del promedio nacional y ha perdido seis posiciones en cinco años. El deterioro se debe principalmente a las grandes desigualdades en el mercado laboral, la educación, la salud y el acceso a servicios financieros que afectan la calidad de vida de más de un millón de mujeres en Piura.

Índice Regional de Brechas de Género (IRBG) 2024

(puntaje de 0 a 100, puesto de 25 regiones en paréntesis)

*/ Incluye Lima Metropolitana y Callao.

Fuente: IPE.

Las mayores brechas: trabajo, educación y salud

Uno de los pilares con mayor desigualdad es el de Mercado Laboral. Piura es la tercera región con mayor brecha en empleo. Mientras que el 63% de hombres consigue empleos de calidad, solo el 34% de mujeres lo logran. La desigualdad de ingresos también impacta a las mujeres en Piura. En los últimos cinco años, la región ha permanecido entre las tres con mayor brecha salarial. Actualmente, por cada S/100 que gana un hombre, una mujer recibe solo S/45.

Piura: Indicadores del pilar Mercado Laboral, IRBG 2024

(porcentaje de mujeres y hombres)

Fuente: IPE.

En el pilar Educación, Piura ocupa el puesto 11 de 25 y ha retrocedido cuatro posiciones desde 2019. La brecha en asistencia a educación secundaria fue la que más se amplió: mientras que la proporción de niñas que asistía a secundaria disminuyó de 81.7% en 2019 a 80.6% en 2024; la de niños aumentó de 79.4% a 82.6% en el mismo periodo. Además, ambos grupos registran niveles de asistencia por debajo del promedio nacional (85%).

En el pilar Acceso Financiero, la región cayó del puesto 2 al 6 en cinco años. La afiliación al sistema de pensiones muestra una diferencia significativa: mientras que el 37% de los hombres está afiliado, solo el 24% de las mujeres lo está, por debajo del promedio nacional (30%).

En Salud, Piura cayó del puesto 6 al 13 debido a un aumento en la brecha de acceso a una vida libre de enfermedades crónicas. Mientras el 66% de los hombres no reporta problemas de salud, en las mujeres la cifra baja al 58%.

Desafíos pendientes: baja representación política y alta violencia de género

Las mujeres de Piura también enfrentan barreras en el acceso a espacios de decisión política. En el pilar Poder y Toma de Decisiones, la región ocupa el puesto 12, con solo el 4.6% de alcaldes mujeres, por debajo del promedio nacional (5.4%).

En el pilar de Autonomía Individual, Piura se ubica en el puesto 13, en gran parte por el aumento en los feminicidios, cuya tasa casi se duplicó en cinco años. Además, casi la mitad de las mujeres en la región ha sufrido violencia por parte de su pareja, una cifra superior al promedio nacional (35%).

¿Cómo cerrar las brechas de género en Piura?

Reducir estas brechas requiere un enfoque integral de políticas públicas. Por ejemplo, es necesario expandir la cobertura de los programas de cuidado infantil, garantizar el acceso a suplementos de hierro e impulsar programas de refuerzo académico para promover el desarrollo de las niñas. Además, combatir la violencia es imprescindible, para lo cual se requieren acciones multisectoriales acompañadas del fortalecimiento de los programas existentes.

Piura es una región con un gran potencial, pero para que logre mayores niveles de competitividad y desarrollo económico es necesario cerrar las brechas que hoy limitan al más de un millón de mujeres piuranas. La igualdad de género no es solo una meta, sino un pilar fundamental para el progreso económico y social de toda la región.

[*] Stephani Maita es economista senior del Instituto Peruano de Economía

Más Noticias

Mario Vargas Llosa y su relación con la ‘U’: el día que decidió ser hincha del club y el discurso que pronunció en el estadio

El 2 de febrero de 2011, durante la ‘Noche Crema’ en el Estadio Monumental, el autor de ‘La ciudad y los perros’ fue ovacionado por cerca de 60 mil aficionados.

Mario Vargas Llosa y su

Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años: el día que el Nobel peruano debutó como conductor de TV con ‘La Torre de Babel’

Este 13 de abril falleció a los 88 años el reconocido escritor arequipeño, ganador del Premio Nobel de Literatura. Recordemos, su incursión en la televisión con el programa ‘La torre de Babel’, donde reveló otra faceta de su pasión por la cultura

Mario Vargas Llosa falleció a

La Tinka sorprende con dos nuevos afortunados de 50 mil soles en la jugada del domingo 13 de abril

La Tinka no deja de sorprender. Aunque el Pozo Millonario sigue sin ganador, un nuevo afortunado se llevó el sorteo del ‘Sí o sí’

La Tinka sorprende con dos

Dalia Durán narra el doloroso episodio tras aborto solicitado por su expareja cirujano: “Tengo miedo decir quién es”

En una emotiva confesión, Dalia relató cómo un cirujano, a quien conocía, la manipuló para interrumpir su embarazo, enfrentando un doloroso proceso sin contar con su apoyo. Aunque la modelo no reveló el nombre del implicado, Beto Ortiz fue quien lo dio a conocer

Dalia Durán narra el doloroso

Gobierno decreta Duelo Nacional en honor a Mario Vargas Llosa este lunes 14 de abril

La presidenta Dina Boluarte firma el Decreto Supremo que declara este 14 de abril de 2025 como día de luto nacional, destacando la influencia y el legado de Vargas Llosa en la cultura mundial. La medida, que incluye el izamiento del Pabellón Nacional a media asta, busca rendir tributo a uno de los más grandes exponentes de la literatura peruana

Gobierno decreta Duelo Nacional en
MÁS NOTICIAS