
La actividad pesquera desempeña un papel fundamental en las economías de América del Sur, contribuyendo significativamente al Producto Bruto Interno (PBI) de varios países y generando empleo para millones de personas. Por ejemplo, en el Perú, la pesca es una actividad tradicional que se remonta a tiempos precolombinos. En enero de 2025, el sector creció en un 23,5%.
Además de su valor económico, la pesca es vital para la seguridad alimentaria, proporcionando proteínas esenciales a millones de personas en la región. Las comunidades costeras dependen en gran medida de esta actividad, no solo como fuente de ingresos, sino también como medio de subsistencia. La pesca sostenible garantiza la conservación de los ecosistemas marinos y promueve la competitividad en la industria.
También, la exportación de productos pesqueros representa una fuente importante de divisas para muchos países sudamericanos, mejorando su balanza comercial y fortaleciendo su presencia en los mercados internacionales. Por ejemplo, Perú ha logrado regular de manera efectiva la pesca industrial de anchoveta, convirtiéndose en un modelo a seguir para otras pesquerías del mundo.
La nación sudamericana que más pescado consume
Perú destaca en Sudamérica por su elevado consumo de pescado per cápita, alcanzando aproximadamente 22 kilogramos anuales por persona. Este dato sitúa al país en una posición privilegiada en comparación con su vecino Chile, con un consumo de 13,2 kg.
Diversos factores contribuyen a esta notable cifra. En primer lugar, la geografía peruana, con más de 3.000 kilómetros de litoral, ofrece acceso a una amplia variedad de recursos marinos. Además, el mar peruano es reconocido por su abundancia y diversidad de especies, lo que facilita la disponibilidad de pescado fresco en los mercados locales.
La importancia de la gastronomía en el consumo de pescado en Perú
La gastronomía peruana, rica en platos emblemáticos como el ceviche, ha fomentado una cultura culinaria que valora y promueve el consumo de pescado. Este plato, en particular, es un favorito nacional, especialmente durante los meses de verano.

Además, el gobierno peruano ha implementado programas como “A Comer Pescado”, orientados a incentivar el consumo de productos hidrobiológicos. Estos esfuerzos buscan aumentar el consumo per cápita a 27,6 kilogramos para 2025, destacando la importancia de la pesca en la dieta nacional.
La pesca también tiene un rol esencial en la seguridad alimentaria y la nutrición, aportando nutrientes vitales y ayudando a combatir la desnutrición y la anemia, especialmente en niños. Sin embargo, es importante señalar que, a pesar de estos avances, el consumo per cápita aún está por debajo de las metas establecidas, y existen regiones donde el consumo es menor, lo que indica la necesidad de continuar promoviendo su consumo en todo el territorio nacional.
Los beneficios de consumir pescado
El consumo de pescado ofrece una amplia gama de beneficios para la salud, respaldados por su riqueza en nutrientes esenciales. Una de las principales ventajas es su contribución a la salud cardiovascular. Los ácidos grasos omega-3 presentes en el pescado ayudan a reducir los niveles de triglicéridos y colesterol en la sangre, mejorando la función de los vasos sanguíneos y disminuyendo el riesgo de enfermedades cardíacas.
Además, el pescado es una fuente de proteínas de alta calidad, fundamentales para la construcción y reparación de tejidos corporales. Estas proteínas son fácilmente digeribles y aportan aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede sintetizar por sí mismo.

La inclusión de pescado en la dieta también favorece el desarrollo y mantenimiento de la función cerebral. Nutrientes como el zinc, fósforo y vitaminas del complejo B presentes en el pescado son cruciales para procesos cognitivos como la memoria y la concentración.
Otro aspecto relevante es su aporte a la salud ósea. El pescado es rico en vitamina D, que facilita la absorción de calcio y fósforo, minerales esenciales para la fortaleza y estructura de los huesos. Asimismo, el consumo regular puede fortalecer el sistema inmunológico. Los ácidos grasos omega-3 y otros nutrientes presentes en el pescado modulan la respuesta inmunitaria, ayudando al cuerpo a defenderse contra infecciones y enfermedades.
La industria pesquera en Chile
El sector pesca de Chile constituye un pilar esencial de su economía, destacándose tanto en la artesanal como en la acuicultura. En septiembre de 2024, la producción de plantas pesqueras y acuícolas alcanzó las 104.139 toneladas, registrando una disminución interanual del 21,6%, equivalente a 28.628 toneladas menos.
A pesar de esta baja, se han observado aspectos positivos. Por ejemplo, en enero de 2024, la Región del Biobío experimentó un incremento del 42,6% en el desembarque pesquero, totalizando 149.785 toneladas. Este aumento se atribuye principalmente a una mayor captura de peces, que creció un 45,5% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Una medida reciente que ha fortalecido la industria es el aumento del 25% en la cuota de captura de jurel. Esta decisión ha impulsado la economía local, incrementando las exportaciones y promoviendo un desarrollo sostenible del sector. Durante 2024, Chile exportó jurel por un valor de USD 366 millones, consolidándose como líder en el comercio internacional de este recurso.
¿Cuáles son los mejores pescados para comer?
A continuación, te presentamos algunas de las especies más recomendadas de pescados para el consumo por sus beneficios nutricionales:
- Salmón: Este pescado es reconocido por su alto contenido de ácidos grasos omega-3, que apoyan la salud cardiovascular y cerebral. Además, es una fuente de vitaminas B y D.
- Sardinas: Las sardinas son pequeñas, pero potentes en nutrientes, ricas en omega-3, calcio y vitamina D. Su consumo frecuente puede mejorar la salud ósea y reducir la inflamación.
- Trucha: La trucha es una excelente fuente de proteínas y ácidos grasos omega-3, beneficiosos para el corazón y el cerebro. También contiene potasio, que ayuda a regular la presión arterial.
- Arenque: Este pescado es rico en omega-3, vitamina D y selenio, nutrientes que promueven la salud cardiovascular y fortalecen el sistema inmunológico.
- Caballa: La caballa es conocida por su alto contenido de omega-3 y vitaminas B, que apoyan la producción de energía y la función cognitiva. También es una buena fuente de selenio.
- Bacalao: El bacalao ofrece proteínas de alta calidad y vitaminas B, como B6 y niacina, que son esenciales para el metabolismo energético.

Otros países fuera de Sudamérica que consumen bastante pescado
Japón es uno de los líderes mundiales en cuanto comer pescado se trata, con un consumo per cápita de aproximadamente 53,68 kilos, siendo una parte esencial de su dieta cotidiana. Además, Islandia, aunque es un país pequeño, también sobresale en este campo, con un consumo de 90,71 kg. por persona anualmente, debido a su ubicación geográfica y tradición pesquera.
Portugal, con su rica gastronomía basada en el mar, se encuentra entre los países con mayor consumo de pescado, alcanzando los 56,8 kilos por persona cada año. Noruega, otro país con una fuerte tradición pesquera, tiene un consumo de 51,35 kilos per cápita anuales. Grecia también figura entre los países con un consumo elevado, con aproximadamente 25 kilos por persona al año, dado su vínculo cultural con el mar Mediterráneo y su famosa cocina mediterránea.
Platillos más conocidos con pescado
- Ceviche: Considerado el plato nacional del Perú, el ceviche consiste en trozos de pescado fresco marinados en jugo de limón, mezclados con cebolla roja, ají, cilantro y otros condimentos. Se suele acompañar con camote, choclo y, en algunas regiones, con zarandaja o yuca.
- Tiradito: Similar al ceviche, el tiradito presenta láminas finas de pescado crudo bañadas en una salsa de ají amarillo o rocoto, sin cebolla. Este plato resalta la frescura del pescado y el picante de la salsa.
- Sudado de Pescado: Este guiso se elabora cocinando trozos de pescado en un aderezo de cebolla, tomate, ají amarillo, ajo y cilantro, con un toque de vino o chicha de jora. Se sirve con arroz blanco y, a menudo, con yuca sancochada.
- Parihuela: Una sopa robusta que combina diversos mariscos y pescados como conchas de abanico, cangrejo, pulpo y diferentes tipos de pescado, cocidos en un caldo picante y aromático. Se le atribuyen propiedades revitalizantes.
- Chupe de Pescado: Una sopa espesa y reconfortante que incluye pescado, papas, habas, arroz y leche evaporada, todo cocido junto con ají amarillo y otros condimentos. Es un plato tradicional en las regiones costeras del sur.
Más Noticias
Martín Vizcarra se convierte en el cuarto expresidente en prisión, ¿a qué penal irá para afrontar los 14 años de cárcel?
El exmandatario fue hallado culpable de los hechos imputados por los casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua

PJ condena a Martín Vizcarra a 14 años de prisión por el caso Lomas de Ilo
Juzgado Penal Colegiado determinó que expresidente sí pidió 2,3 millones de soles en coimas para adjudicar obras cuando era gobernador regional de Moquegua
Horacio Bastit confirmó llegada de nuevo refuerzo a Regatas Lima y explicó abrupto despido de ‘MC’ Daubendiek en la Liga Peruana de Vóley
El técnico argentino dio detalles de su próxima incorporación para luchar por el título nacional. Además, reveló los motivos de la partida de la opuesta norteamericana

Martín Vizcarra a prisión: la reacción del expresidente al escuchar que pasará 14 años en la cárcel
El tribunal ordenó la detención inmediata del exmandatario, tras declararlo culpable de recibir sobornos cuando era gobernador de Moquegua

La reacción de Paolo Guerrero cuando le preguntan si aceptaría invitación de Mario Irivarren para ir a su podcast
El delantero fue consultado durante un evento de la Kings World Cup Nations si aceptaría asistir al programa La Manada. Su reacción reavivó la polémica en torno a su vínculo pasado con Alondra García Miró, expareja de Mario Irivarren.



