
La diferencia salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una realidad en el mercado laboral peruano, a pesar de los avances en la presencia de mujeres en actividades económicas en el país. Según la economista Dorita Rodríguez, jefa de Análisis Macroeconómico del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE), la brecha de género persiste tanto en la remuneración como en las oportunidades de desarrollo profesional.
En su entrevista con RPP, Rodríguez señaló que la participación femenina en la economía formal ha crecido, pero aún es significativamente menor en comparación con la masculina. “Actualmente, el 37 % de los trabajadores en la economía formal son mujeres, mientras que los hombres representan el 63 %”, indicó. En sectores como comercio y servicios, la participación femenina alcanza el 40 %, aunque en otros rubros sigue siendo baja.
A pesar de esta presencia en el mercado laboral, las mujeres enfrentan barreras estructurales que limitan su acceso a empleos mejor remunerados. Uno de los principales factores es la carga desproporcionada de tareas domésticas y de cuidado, lo que restringe sus oportunidades de desarrollo profesional.

Diferencias salariales y discriminación de género
Rodríguez subrayó que la brecha salarial sigue siendo un desafío importante. “Cuando comparamos hombres y mujeres con las mismas características laborales, encontramos que la brecha salarial por discriminación de género es del 19 %”, afirmó para el citado medio. Es decir que, incluso en condiciones similares, las mujeres reciben menores ingresos por su trabajo.
Las cifras refuerzan esta diferencia. El 73 % de las mujeres en el sector formal gana menos de S/2.000 mensuales, mientras que el salario promedio de los hombres supera los S/2.500. Esta disparidad impacta directamente en la autonomía económica de las trabajadoras y en su capacidad de ahorro e inversión a largo plazo.
Otro aspecto relevante es el aumento del número de mujeres que son jefas de hogar. En 2005, solo el 28 % de los hogares estaba encabezado por una mujer, mientras que en la actualidad esta cifra ha crecido a casi el 40 %. Según Rodríguez, “las mujeres jefas de hogar tienen un papel clave en las decisiones de consumo, priorizando gastos en salud y educación”.

¿Cómo reducir la desigualdad?
Para enfrentar estos desafíos, Rodríguez enfatizó la necesidad de políticas que promuevan la equidad de género en el ámbito laboral. Entre las principales propuestas destacó el fortalecimiento de programas de cuidado infantil como Cuna Más.
“Es fundamental ampliar estos programas, ya que el alto costo del cuidado infantil es una barrera para muchas mujeres que desean insertarse en el mercado laboral”, explicó. Asimismo, sugirió implementar horarios laborales más flexibles y fomentar la transparencia salarial en las empresas.
“La certificación de empresas que promueven la equidad de género ayudaría a reducir la discriminación salarial”, afirmó. También mencionó la necesidad de capacitar a las mujeres en emprendimiento e innovación, con énfasis en sectores de alto crecimiento como Data Analytics.

Tecnología en la inclusión laboral
En cuanto a la revolución tecnológica, Rodríguez destacó que la participación de las mujeres en sectores como la analítica de datos sigue siendo baja. “Debemos impulsar la capacitación en tecnología para que más mujeres accedan a empleos bien remunerados en este ámbito”, señaló.
La digitalización y la automatización representan oportunidades para reducir las desigualdades de género en el empleo. Sin embargo, para aprovechar estos avances, es necesario que más mujeres reciban formación en habilidades tecnológicas y científicas.
Finalmente, la economista resaltó la importancia de que las mujeres asuman roles de liderazgo en distintos sectores laborales y económicos, incluyendo el gubernamental. “Si bien la representación femenina en la política ha aumentado, todavía falta avanzar en la toma de decisiones clave”, concluyó la especialista.
Más Noticias
Magaly Medina critica a Gisela Valcárcel por aparecer con Fernando Muñiz en la Teletón: “Es la mujer más hipócrita de la TV”
La conductora lanzó duras acusaciones tras ver a Valcárcel saludar en público al CEO de América TV, a quien había señalado días antes de no dejarla ingresar a la televisora y responsabilizado por su rechazo inicial al evento benéfico

Teletón 2025: canales digitales, bancos y dónde hacer tus donativos en favor de los niños del hogar Clínica San Juan de Dios
Cada donación permitirá financiar terapias y programas de rehabilitación que transforman vidas en todo el Perú

Universitario vs Alianza Lima: día, hora y canal TV confirmado del clásico por la Liga Femenina 2025
Las ‘leonas’ y las ‘blanquiazules’ estarán frente a frente en el duelo más llamativo de la fecha 8 del Torneo Clausura 2025. Se definirá al puntero de la competición. Entérate los detalles del crucial duelo

Magaly Medina no cree en Maju Mantilla y aclara que sus investigaciones iniciaron hace meses: “Gustavo nos confirmó toda la información”
En entrevista con Infobae Perú, Magaly Medina revela cómo se gestó la investigación que dejó en vilo a su audiencia el miércoles 10 de septiembre. La comunicadora señala que la nota pasó todo un proceso antes de que finalmente viera la luz.

Programación de la fecha 8 del Torneo Clausura de la Liga 1 Perú 2025: partidos, horarios y canales de TV
Se reinició el campeonato nacional tras el cierre de las Eliminatorias 2026 y será el turno de Alianza Lima: recibirá a Garcilaso en Matute con la misión de asegurar el triunfo que le permita meterse en el liderato. Conoce detalles de la decisiva jornada
