Obesidad en Perú: la epidemia silenciosa que aumenta el riesgo de cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes e hipertensión

El 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad. Especialistas advierten que no es solo un problema de peso, sino una enfermedad compleja ligada a más de 200 afecciones

Guardar
consulta médica por obesidad, paciente,
consulta médica por obesidad, paciente, medicina, gordura, sobrepeso, preocupación, estudios médicos, análisis, nutrición, nutricionista, alimentación, alimentos, comida, comer, genética, genes - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, un recordatorio de la magnitud de esta enfermedad y sus implicancias en la salud de la población. En el Perú, más del 70% de los adultos enfrenta problemas de sobrepeso y obesidad, según el Instituto Nacional de Salud (INS). Este panorama llevó a un aumento en la incidencia de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y distintos tipos de cáncer.

A medida que esta enfermedad se extiende, especialistas en salud alertan sobre sus consecuencias a largo plazo. Uno de los principales riesgos es el desarrollo de procesos inflamatorios que alteran el funcionamiento del organismo. El Dr. Gustavo Saravia, cardiólogo y Presidente de la Asociación Peruana de Obesidad y Aterosclerosis (APOA), explicó a Infobae Perú que “el sobrepeso y la obesidad pueden provocar inflamación de bajo grado y lleva a la sobreproducción de insulina, de factor de crecimiento insulínico y de las hormonas sexuales. Estos cambios podrían producir cáncer. El riesgo de presentar cáncer aumenta cuanto más peso excesivo tenga la persona y cuanto más tiempo lo tenga”.

El vínculo entre obesidad y cáncer fue documentado en diversas investigaciones. Según el Dr. Saravia, “se estima que el 40% de los cánceres en Estados Unidos obedecen a exceso de peso”. Entre los tipos de cáncer más asociados a esta condición se encuentran el adenocarcinoma de esófago, el cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas, el cáncer de colon y recto, y el cáncer de hígado. Además, el exceso de grasa en el abdomen puede afectar órganos como el hígado y el esófago, incrementando el riesgo de enfermedades graves.

En el Perú, el cáncer se mantiene entre las principales causas de muerte en adultos. Datos del Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) indican que la mortalidad por esta enfermedad creció un 26% en los últimos cinco años. En 2022, el Observatorio Global del Cáncer (Globocan) reportó 72 mil 827 casos nuevos y 35 mil 934 muertes. Para 2025, las proyecciones señalan que los casos superarán los 80 mil y las muertes podrían alcanzar las 41 mil.

¿Bajando de peso se soluciona el problema?

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

El Dr. Luciano Poggi, especialista en cirugía bariátrica, señaló a Infobae Perú que la obesidad es una enfermedad compleja que va más allá del peso corporal. “El problema no es el peso, realmente es la acumulación de grasa que tiene un impacto en el funcionamiento de otros órganos y se asocian además a más de 200 distintas enfermedades. Tratar la obesidad no es hacer bajar de peso a alguien, es mejorar su salud realmente”.

Una de las dificultades en el manejo de la obesidad es la persistencia de mitos sobre su tratamiento. El médico explica que la idea de que basta con reducir la ingesta calórica y hacer ejercicio no siempre es suficiente. “Probablemente, el mito más común es que se necesita comer menos y hacer ejercicio, pero esto no es un tratamiento para la obesidad, es solo un intento que suele fallar en la mayoría de pacientes”.

El especialista también advirtió sobre el riesgo de recurrir a dietas extremas, ya que pueden afectar la salud mental y generar frustración. “Cuando los pacientes entienden que no tienen obesidad por comer mucho, sino que comen más por tener obesidad, entienden que esto no es su culpa”, agregó.

El acceso a tratamientos especializados sigue siendo un desafío en el país. Karla Ruiz de Castilla, representante de Esperantra y experta en derechos de pacientes, indicó que los altos costos de atención médica dificultan que muchas personas reciban el tratamiento adecuado. “Existen varias barreras para el tratamiento de la obesidad. Una de las principales es el alto costo de los tratamientos especializados, como la terapia nutricional, el acceso a endocrinólogos o cirugías bariátricas, que muchas veces no están cubiertas por los sistemas de salud pública”, afirmó.

A esto se suma la falta de información sobre alimentación saludable. Ruiz de Castilla señaló que muchas personas recurren a dietas extremas o métodos poco efectivos, lo que puede generar complicaciones en lugar de solucionar el problema.

La obesidad infantil, un problema creciente

obesidad infantil, nutrición, alimentación, sedentarismo,
obesidad infantil, nutrición, alimentación, sedentarismo, niñez y nutrición, sobrepeso en infantes, infancia (Imagen Ilustrativa Infobae)

El sobrepeso y la obesidad no afectan solo a los adultos. En el Perú, la malnutrición infantil ha aumentado en los últimos años, y el exceso de peso es la forma más común. Se estima que para 2030, más de un millón de niños y adolescentes entre 5 y 19 años vivirán con obesidad.

Las cifras muestran que tres de cada diez adolescentes entre 15 y 19 años tienen sobrepeso u obesidad, y más de la mitad de las jóvenes que presentan esta condición en la adolescencia la mantendrán en la adultez. Esta situación puede generar complicaciones metabólicas desde edades tempranas, afectando la calidad de vida de las personas a largo plazo.

Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF proponen estrategias para prevenir la obesidad infantil y promover hábitos saludables. Entre las principales recomendaciones están la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, una alimentación equilibrada con reducción de azúcares y ultraprocesados, educación nutricional para padres y cuidadores, y la promoción de la actividad física.

A nivel nacional, distintas instituciones han impulsado campañas para generar conciencia sobre la obesidad y sus riesgos. APOA, junto con otras organizaciones, ha promovido la iniciativa “Unidos en Acción para el Manejo Integral de la Obesidad”, que busca fortalecer el abordaje integral de esta enfermedad en el país.

Ángela Flores, miembro de la Directiva de la Fundación Hipólito Unánue, destacó la importancia de ver la obesidad como un problema de salud pública. “El Estado, el sector privado y la sociedad deben trabajar juntos para garantizar acceso a tratamientos adecuados, campañas de prevención y reducción del estigma hacia los pacientes con obesidad”, declaró.

Cifras a nivel de América Latina

Hipotiroidismo (Imagen Ilustrativa Infobae)
Hipotiroidismo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según un estudio realizado por un grupo de investigadores del GBD 2021 Adult BMI Collaborators, el cual fue publicado en la revista The Lancet, en el sur de América Latina, las proyecciones para 2025 muestran que la obesidad será más prevalente en ciertos grupos de la población joven. A continuación, se presentan las estimaciones para los países con las tasas más altas en cada rango de edad y sexo:

Población de 5 a 14 años (mayor prevalencia)

  • Chile: 37% (masculina)
  • Venezuela: 35.8% (masculina)
  • Brasil: 35.2% (masculina)
  • Ecuador: 26% (masculina)
  • Guyana: 25.5% (femenina)
  • Paraguay: 24.5% (masculina)
  • Bolivia: 22.3% (masculina)
  • Uruguay: 20.9% (femenina)
  • Argentina: 20.6% (masculina)
  • Colombia: 16.8% (masculina)
  • Perú: 12.7% (femenina) / 12.5% (masculina)
  • Surinam: 10.2% (femenina)

Población de 15 a 24 años (mayor prevalencia)

  • Venezuela: 34.4% (femenina)
  • Brasil: 33.2% (masculina)
  • Chile: 32.8% (femenina)
  • Colombia: 31.1% (femenina)
  • Ecuador: 27% (femenina)
  • Guyana: 26.1% (femenina y masculina)
  • Argentina: 25.6% (femenina)
  • Paraguay: 20.8% (femenina)
  • Bolivia: 20.6% (femenina)
  • Uruguay: 19.6% (femenina)
  • Surinam: 21.2% (femenina)

Más Noticias

La audaz propaganda de Mario Vargas Llosa con la que irrumpió en las elecciones de 1990: el video rompió todos los esquemas

Las propagandas electorales difundidas por los canales de señal abierta repetían los mismos recursos utilizados en 1985: ciudadanos trabajando, paisajes del Perú y mítines políticos. Sin embargo, una propuesta logró desmarcarse de esa fórmula tradicional

La audaz propaganda de Mario

Congreso aprueba declarar en emergencia a la Policía Nacional del Perú por 180 días: ¿Qué implica la medida?

El Ministerio del Interior y la PNP tendrán un plazo de 90 días hábiles para presentar un diagnóstico completo de la institución y plantear una propuesta de reforma estructural

Congreso aprueba declarar en emergencia

Avioneta con droga de origen peruano cae en territorio brasileño durante persecución de la Fuerza Aérea

Los tripulantes no acataron las órdenes de los cazas A-29 Super Tucano. La caída de la nave marca otro éxito de la Operación Ostium, desplegada para frenar el tráfico aéreo transfronterizo

Avioneta con droga de origen

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: Darinka Ramírez hablará en entrevista exclusiva con Magaly Medina todo sobre su relación con Jefferson Farfán

La conductora Magaly Medina conversó por primera vez con la madre de la última hija del exfutbolista. La joven relatará detalles de su denuncia y su vínculo con ‘‘el 10 de la calle”

‘Magaly TV La Firme’ EN

La Tinka sorprende con dos nuevos afortunados de 50 mil soles en la jugada del domingo 13 de abril

La Tinka no deja de sorprender. Aunque el Pozo Millonario sigue sin ganador, un nuevo afortunado se llevó el sorteo del ‘Sí o sí’

La Tinka sorprende con dos
MÁS NOTICIAS