
La Nueva Refinería Talara (NRT), considerada uno de los complejos industriales más avanzados de América Latina, ha demostrado su capacidad para adaptarse a las condiciones del mercado internacional de crudo. Según informó Petroperú, la estatal peruana responsable de su operación, la refinería está diseñada para procesar tanto crudos livianos como pesados, ajustando su carga en función de los precios y la rentabilidad de cada tipo de petróleo.
En los últimos meses, los precios del crudo pesado han alcanzado niveles similares a los del crudo liviano, lo que ha llevado a la empresa a priorizar el procesamiento de este último. Durante la presentación de los estados financieros de 2024, Oscar Vera, gerente general de Petroperú, explicó que esta decisión responde a la búsqueda de mayores márgenes refinadores. “¿Qué está pasando? En el mercado, los crudos pesados están costando igual que los livianos, entonces, a nosotros, que nos interesa lograr un mayor margen refinero, compramos el crudo que nos genere más productos como gasolina, diésel o GLP”, señaló Vera.
La unidad de conversión profunda Flexicoking (FCK), una de las tecnologías clave de la NRT, ha sido temporalmente detenida debido a esta estrategia. Según detalló Petroperú, esta unidad es especialmente útil para procesar crudos pesados, pero su operación implica costos adicionales que no resultan rentables cuando el precio del crudo pesado no ofrece una ventaja significativa frente al liviano. Sin embargo, la empresa aseguró que la FCK está lista para ser activada en cuanto las condiciones del mercado lo permitan.

Flexibilidad operativa como ventaja competitiva
En otras palabras, cuando el crudo liviano cuesta lo mismo o menos que el pesado en el mercado internacional, Petroperú prefiere reducir el uso del FCK para no encarecer el producto final (gasolinas, diésel, GLP) con el costo adicional que supone su puesta en marcha. Sin embargo, cuando el crudo pesado cae, entonces sí sale a cuenta encender el FCK para sacarle el maximo provecho.
La capacidad de la Nueva Refinería Talara para procesar una amplia variedad de crudos, desde los más livianos como el WTI hasta los más pesados como el ecuatoriano Napo, es uno de sus principales atributos. Según informó Petroperú, esta flexibilidad permite a la refinería ajustar su operación en función de las fluctuaciones del mercado, optimizando así sus ingresos. Actualmente, el 30% del crudo que llega a la refinería proviene de la propia cuenca de Talara, el resto viene de la selva y, en su mayoría, importado.
La elección del tipo de crudo a procesar no solo depende de su precio, sino también de la cantidad de productos derivados que se pueden obtener de él, como gasolina, diésel y gas licuado de petróleo (GLP). Petroperú destacó que esta estrategia garantiza la producción de combustibles más limpios, en línea con los estándares ambientales más exigentes.

Tecnología avanzada y compromiso ambiental
Con un total de 16 unidades de proceso y cinco paquetes de unidades auxiliares y servicios complementarios, la Nueva Refinería Talara no solo busca maximizar la rentabilidad, sino también contribuir al cuidado del medio ambiente. Según la estatal, la producción de combustibles más limpios ayuda a mejorar la calidad del aire en el Perú, reforzando su compromiso con la sostenibilidad.
La refinería, que opera bajo los más altos estándares técnicos y ambientales, ha sido diseñada para garantizar una operación eficiente y responsable. Petroperú subrayó que esta infraestructura moderna es un ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada para equilibrar la rentabilidad económica con la protección del medio ambiente.

Perspectivas frente a las fluctuaciones del mercado
El mercado internacional del crudo es conocido por su volatilidad, y Petroperú ha dejado claro que su estrategia operativa está diseñada para adaptarse rápidamente a estos cambios. La empresa reafirmó que la Nueva Refinería Talara continuará ajustando su carga de crudo en función de las condiciones del mercado, priorizando siempre la rentabilidad y la sostenibilidad.
En este contexto, la unidad Flexicoking representa una herramienta clave para aprovechar las oportunidades que puedan surgir en el futuro. Cuando los precios del crudo pesado caigan significativamente, esta tecnología permitirá a la refinería maximizar el valor de este tipo de petróleo, consolidando su posición como un actor competitivo en el mercado regional.
Con estas medidas, Petroperú busca no solo fortalecer su desempeño financiero, sino también garantizar el suministro de combustibles de alta calidad para el mercado peruano, contribuyendo al desarrollo energético del país.

Más Noticias
Esposo de Laura Spoya se distancia de Good Time y afirma que solo respeta a Mario Irivarren: “¿El problema es con Gerardo?”
El empresario mexicano dejó en claro su desagrado por el podcast y aseguró que su decisión está basada en el respeto a su familia y sus valores personales: “Hace dos semanas no lo veo”

Magaly Medina llena de elogios a Yaco Eskenazi: “Se ha convertido en un hombre digno de admiración”
La conductora opina que el exchico reality ha captado el interés de las mujeres al mostrar su lado sensible, convirtiéndose en una figura admirada por su empatía y madurez

Cómo el pueblo asháninka conserva las abejas sin aguijón y promueve la sostenibilidad
En la Amazonía peruana, las comunidades indígenas han desarrollado un manejo tradicional de las abejas sin aguijón que contribuye a la regeneración de plantas y la sostenibilidad agrícola, destacando su impacto en la biodiversidad local

Google lanza resúmenes de audio en español con inteligencia artificial en NotebookLM
La herramienta de investigación de Google ahora permite generar resúmenes de contenido en formato de audio, utilizando inteligencia artificial para facilitar el estudio y la comprensión de temas complejos en múltiples idiomas, incluyendo español y portugués

Científicos descubren que el andar único del Caballo Peruano de Paso es herencia genética
Un estudio realizado por expertos de la Universidad Científica del Sur ha demostrado científicamente que las características distintivas del paso de esta emblemática raza equina provienen directamente de su herencia genética, un hallazgo clave para su conservación
