¿Cuál es la diferencia entre salud mental y salud emocional?

Si bien ambos términos están relacionados, la salud mental y la salud emocional tienen enfoques distintos, aunque complementarios

Guardar
La salud mental se refiere
La salud mental se refiere al bienestar general de una persona en cuanto a su funcionamiento cognitivo, emocional y psicológico (Imagen ilustrativa Infobae)

En los últimos años, la salud mental ha dejado de ser un tema tabú entre los peruanos para convertirse en un tema central de conversación. La sociedad está cada vez más consciente de los efectos que condiciones como la depresión, el estrés o la ansiedad tienen sobre la vida diaria de las personas. Estos problemas no solo afectan el bienestar de quien los padece, sino que también impactan su capacidad de relacionarse con los demás, su rendimiento en el trabajo o en los estudios y su calidad de vida en general.

Este aumento en la conciencia sobre la salud mental ha llevado a un mayor enfoque en el apoyo psicológico y la importancia de tratar las afecciones mentales con el mismo nivel de seriedad que las enfermedades físicas. Sin embargo, dentro de este panorama, es fundamental distinguir entre diferentes conceptos relacionados con el bienestar psicológico. Dos de los términos más utilizados son “salud mental” y “salud emocional”. Aunque a menudo se emplean de manera intercambiable, existen diferencias clave entre ellos.

¿Qué es la salud mental?

La salud mental se refiere al bienestar general de una persona en cuanto a su funcionamiento cognitivo, emocional y psicológico. Se trata de la capacidad de una persona para enfrentar las demandas diarias, tomar decisiones, manejar el estrés y establecer relaciones saludables. La salud mental es un componente esencial para tener una vida equilibrada, ya que afecta directamente nuestra percepción de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.

Cuando hablamos de salud mental, nos referimos a un espectro que va desde el bienestar mental hasta los trastornos mentales. Estos trastornos incluyen una variedad de afecciones, como la depresión, los trastornos de ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la esquizofrenia, el trastorno bipolar, entre otros. Las personas con trastornos mentales pueden experimentar dificultades para gestionar las emociones, pensamientos y comportamientos de manera adecuada, lo que impacta negativamente en su vida cotidiana.

La salud mental afecta directamente
La salud mental afecta directamente nuestra percepción de nosotros mismos y del mundo que nos rodea (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una buena salud mental no solo implica la ausencia de trastornos mentales, sino también tener un equilibrio emocional, capacidad para relacionarse con los demás de manera efectiva y la habilidad para adaptarse a situaciones difíciles sin que éstas interfieran significativamente en el bienestar general.

¿Qué es la salud emocional?

La salud emocional, por otro lado, está más centrada en la capacidad de una persona para gestionar sus emociones de manera adecuada y equilibrada. Implica reconocer, comprender y expresar los propios sentimientos de forma saludable, así como responder a las emociones de los demás con empatía y respeto. La salud emocional está estrechamente vinculada con la inteligencia emocional, que es la capacidad de identificar, comprender y manejar las emociones tanto propias como ajenas.

Las personas con buena salud emocional son capaces de enfrentar los altibajos de la vida, como las frustraciones, los conflictos o las pérdidas, sin sentirse abrumadas por ellas. Esta habilidad les permite mantener relaciones interpersonales más saludables, adaptarse al cambio y, en general, llevar una vida más plena y satisfactoria. La salud emocional también involucra la capacidad de autorregulación, es decir, de manejar las emociones en situaciones desafiantes sin perder el control o recurrir a conductas destructivas.

La salud emocional está más
La salud emocional está más centrada en la capacidad de una persona para gestionar sus emociones de manera adecuada y equilibrada (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una persona con una salud emocional fuerte sabe cuándo y cómo pedir ayuda cuando es necesario y está dispuesta a procesar sus emociones de una manera saludable, ya sea a través del diálogo, la reflexión o el apoyo profesional.

Diferencia entre salud mental y salud emocional

Si bien ambos términos están relacionados, la salud mental y la salud emocional tienen enfoques distintos, aunque complementarios.

  • Enfoque: la salud mental abarca aspectos más amplios del bienestar cognitivo y psicológico, mientras que la salud emocional se focaliza en el manejo adecuado de las emociones y el desarrollo de la inteligencia emocional.
  • Trastornos mentales vs. bienestar emocional: la salud mental está directamente relacionada con la presencia o ausencia de trastornos mentales. Por otro lado, la salud emocional se refiere a la capacidad de la persona para enfrentar las emociones cotidianas de manera equilibrada, sin necesariamente implicar un trastorno mental.
  • Interrelación: aunque son distintas, la salud mental y emocional están profundamente interrelacionadas. Una persona con buena salud emocional puede estar mejor equipada para enfrentar desafíos mentales, y una buena salud mental también favorece el manejo saludable de las emociones. De hecho, una alteración en la salud emocional puede desencadenar problemas mentales si no se maneja adecuadamente, y viceversa.
  • Prevención y tratamiento: mientras que los problemas de salud mental a menudo requieren la intervención de profesionales de la salud, como psicólogos o psiquiatras, la salud emocional puede fortalecerse a través del desarrollo de la inteligencia emocional, la práctica del autocuidado, la terapia emocional o la gestión del estrés.