Golpe en la cabeza y problemas de audición: así puedes identificar una conmoción cerebral

Este tipo de lesión cerebral traumática leve es causada por un impacto en la cabeza y puede alterar las células cerebrales, incluidas aquellas vinculadas con la audición

Guardar
Los efectos menos evidentes de
Los efectos menos evidentes de la conmoción cerebral son los zumbidos en los oídos, la sensibilidad al ruido y las dificultades auditivas (Family Doctor)

El 31 de agosto de 2024, el futbolista peruano Renato Tapia tuvo un debut como titular con el club español Leganés que terminó antes de lo esperado. El volante fue elegido para enfrentar al Mallorca, pero solo pudo disputar 45 minutos. Su salida del campo se debió a una conmoción cerebral, producto de un golpe que habría sufrido en los instantes finales del primer tiempo.

Los mareos, dolores de cabeza, confusión, fatiga, visión borrosa y sensibilidad a la luz son algunos de los síntomas más frecuentes de una conmoción cerebral. Sin embargo, incluso después de que estos desaparecen y los pacientes retoman sus actividades diarias, pueden persistir efectos menos evidentes como zumbidos en los oídos, sensibilidad al ruido y dificultades auditivas, según Mayo Clinic.

Cómo afecta una conmoción cerebral a la audición

Una conmoción cerebral es un tipo de lesión cerebral traumática leve causada por un impacto en la cabeza. Esta puede alterar las células cerebrales, incluidas aquellas vinculadas con la audición. Mientras que algunos de estos cambios se revierten con el tiempo, otros son permanentes.

Tanto niños como adultos pueden sufrir afectaciones auditivas tras una conmoción cerebral derivada de caídas, accidentes automovilísticos o golpes en la cabeza al andar en bicicleta sin casco. Atletas y militares también pueden ser vulnerables debido a la naturaleza de sus actividades.

Daño en el oído interno

La conmoción cerebral daña las
La conmoción cerebral daña las células ciliadas del oído interno (Audika)

El oído interno está recubierto por pequeñas células ciliadas responsables de convertir las vibraciones del tímpano y los huesos del oído medio en señales eléctricas que son enviadas al cerebro para su procesamiento.

Estas células pueden compararse con hojas de césped: algunas se recuperan tras ser pisadas, mientras que otras se aplanan o se rompen de manera permanente. En el caso de las células ciliadas, cuando se dañan debido a una conmoción cerebral, no pueden regenerarse ni repararse, lo que impide que sigan enviando señales al cerebro.

Como consecuencia, pueden presentarse síntomas como tinnitus (zumbido en los oídos), pérdida auditiva, hipersensibilidad al ruido y dificultades para procesar los sonidos correctamente, especialmente el habla.

Alteraciones en el procesamiento del sonido

La conmoción cerebral provoca dificultades
La conmoción cerebral provoca dificultades para procesar el habla rápida (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las células nerviosas en los oídos detectan los sonidos y los transmiten al cerebro, donde son procesados. Cualquier lesión en estas células puede alterar este mecanismo, generando dificultades para distinguir palabras en ambientes ruidosos, incluso cuando la audición general parece estar intacta.

Por eso, las personas que han sufrido conmociones cerebrales pueden desarrollar hipersensibilidad a ciertos sonidos o dificultades para procesar el habla rápida.

La importancia de no ignorar los problemas auditivos

Los accidentes automovilísticos son una
Los accidentes automovilísticos son una causa común de la conmoción cerebral (Blog de HLA)

Las conmociones cerebrales pueden ocurrir a cualquier edad y en diversas circunstancias, como:

  • Caídas accidentales
  • Deportes como baloncesto, fútbol, hockey, voleibol y esquí
  • Ciclismo y patinaje en línea
  • Accidentes automovilísticos

Si un niño ha sufrido una conmoción cerebral, es fundamental prestar atención a síntomas como zumbidos en los oídos, mareos o dificultad para escuchar una vez que los síntomas iniciales han disminuido. Algunas de estas alteraciones pueden mejorar con el tiempo, mientras que otras pueden ser permanentes. Los problemas auditivos o de procesamiento del sonido pueden manifestarse también como dificultades de concentración o nuevos desafíos en el ámbito escolar.

Dónde buscar ayuda

Ante la sospecha de afectaciones auditivas tras una conmoción cerebral, es recomendable acudir a un especialista en otorrinolaringología para evaluar la salud de los oídos y determinar si existen condiciones preexistentes que puedan estar agravando los síntomas.

Un logopeda puede asistir en la recuperación del equilibrio, evaluar la audición y ofrecer herramientas para manejar los síntomas. En los casos más graves, también puede determinar si el uso de audífonos es necesario y explorar opciones de tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente.