El día que Valentín Paniagua “cuadró” en vivo a Nicolás Lúcar luego de ser acusado sin pruebas en un reportaje

El entonces presidente de transición desarmó en directo al periodista Nicolás Lúcar, rechazando con firmeza una acusación sin fundamentos que pretendía vincularlo con la red de corrupción de Vladimiro Montesinos.

Guardar
Durante una transmisión en vivo, Valentín Paniagua desmintió una denuncia sin pruebas presentada por Nicolás Lúcar, calificándola de maniobra para desestabilizar el gobierno. (América TV)

El domingo 28 de enero de 2001, fue un día que en el Perú todavía muchos recuerdan. Y es que el país entero fue testigo de un momento que marcó un hito en la televisión nacional.

Esa noche Valentín Paniagua, presidente de transición tras la fuga de Alberto Fujimori al Japón, respondió en vivo a Nicolás Lúcar, quien en su programa “Tiempo Nuevo” presentó acusaciones que vinculaban al mandatario con el oscuro entramado de Vladimiro Montesinos.

Las palabras del jefe de Estado no solo evidenciaron su indignación, sino que también desnudaron lo que consideró un intento deliberado por desestabilizar el gobierno de transición.

Este episodio, transmitido en horario estelar, quedó grabado como un enfrentamiento frontal contra la manipulación mediática y los intereses oscuros.

La acusación que encendió el conflicto

Un supuesto testigo acusó a
Un supuesto testigo acusó a Paniagua de recibir dinero de Montesinos. La falta de evidencia y la procedencia del informante desataron la indignación del presidente. (Captura: América TV)

La controversia surgió cuando Nicolás Lúcar difundió en su programa una declaración de un supuesto exagente del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).

Este testigo anónimo aseguraba que Paniagua había recibido 30 mil dólares del testaferro de Montesinos, Alberto Venero, para financiar su campaña electoral. La información, que carecía de pruebas concretas, fue presentada como exclusiva y confiable.

La situación se agravó al revelarse que el testigo no era un exguardaespaldas de Montesinos, como inicialmente se dijo, sino Ronald Pereda, un exchofer del entonces dueño de América Televisión, José Francisco Crousillat, conocido por su cercanía con Montesinos. Este detalle, conocido después de la emisión, incrementó las sospechas de que el reportaje respondía a ciertos intereses políticos.

Una respuesta contundente en vivo

Paniagua, con tono firme, desmintió
Paniagua, con tono firme, desmintió en directo las imputaciones, dejando al periodista sin argumentos y al público testigo de una defensa histórica. (Captura: América TV)

Minutos después de la emisión del reportaje, Valentín Paniagua tomó el teléfono y, en un acto inusual para un jefe de Estado, se comunicó en vivo con el programa de Lúcar. Su tono fue firme, su mensaje directo.

“La infamia que usted ha difundido esta noche tiene un propósito claro y desestabilizador”, declaró Paniagua, refutando de manera categórica los señalamientos en su contra.

El presidente también destacó que jamás había tenido relación alguna con Venero ni con Montesinos. Calificó las acusaciones como un intento burdo de desacreditarlo personalmente y atentar contra la estabilidad democrática del país. La escena dejó a Nicolás Lúcar visiblemente desconcertado, incapaz de justificar la falta de evidencia detrás de su reportaje.

Solidaridad y rechazo

Alberto Andrade, invitado al programa
Alberto Andrade, invitado al programa esa misma noche, expresó su apoyo a Paniagua y denunció que América Televisión seguía bajo la influencia de Montesinos, retirándose del set indignado. (Captura: América TV)

El enfrentamiento entre Paniagua y Lúcar no quedó limitado al intercambio en vivo. Minutos después, el entonces alcalde de Lima, Alberto Andrade, quien se encontraba en el set como invitado, expresó su respaldo al mandatario.

Andrade no dudó en señalar que América Televisión seguía respondiendo a los intereses de Montesinos, afirmando que el canal era un instrumento de manipulación.

En un gesto que subrayó su indignación, Andrade abandonó el set del programa, lanzando un mensaje contundente: “Esto no se puede permitir”. Su reacción reflejó el sentir de muchos peruanos, quienes cuestionaban la ética periodística de Lúcar y el rol de ciertos medios en la perpetuación de agendas corruptas.

Reacciones dentro y fuera del canal

La emisión provocó protestas dentro
La emisión provocó protestas dentro y fuera del canal. La indignación popular se volcó en las calles, mostrando apoyo al gobierno de transición de Paniagua. (Facebook: Nicolás Lúcar)

La emisión del reportaje provocó una oleada de rechazo, tanto dentro como fuera de América Televisión. Periodistas de la misma casa televisiva se rehusaron a trabajar al día siguiente, exigiendo la renuncia de Nicolás Lúcar. Consideraron que el programa había cruzado una línea ética al presentar información no corroborada, afectando la credibilidad del canal.

Simultáneamente, manifestantes se congregaron frente a las instalaciones de América Televisión y el Palacio de Gobierno, mostrando su apoyo a Valentín Paniagua y al proceso de moralización impulsado por su administración. Estas movilizaciones evidenciaron el respaldo popular al gobierno de transición en su lucha contra la corrupción.

Ecos de una época marcada por la manipulación

Este episodio subrayó cómo los
Este episodio subrayó cómo los medios podían ser utilizados como herramientas políticas, exponiendo las sombras del pasado fujimorista en la televisión peruana. (Caretas)

El episodio desnudó las conexiones que aún existían entre algunos medios de comunicación y la red de corrupción liderada por Montesinos. América Televisión, en particular, había sido señalado como un canal al servicio del régimen fujimorista, siguiendo órdenes directas del exasesor.

Este incidente reavivó los recuerdos de la “guerra sucia” mediática que se vivió durante los años del fujimorismo, cuando la desinformación se utilizaba como herramienta para deslegitimar a opositores.

La actuación de Nicolás Lúcar quedó bajo la lupa, y su salida del programa fue inevitable. Sin embargo, el impacto de este momento trascendió a las audiencias televisivas, convirtiéndose en un símbolo del enfrentamiento entre la verdad y las maquinaciones mediáticas en tiempos de transición democrática.

Más Noticias

Corea del Sur reclama al Gobierno peruano evaluar su avión de guerra KF-21, excluido de los planes de adquisición

La compañía surcoreana KAI lleva más de seis meses pidiendo al Gobierno peruano evaluar su caza KF-21, pero la FAP ha optado por otros modelos, según fuentes citadas por La República. A pesar de los reclamos, el proceso de adquisición ya está cerrado

Corea del Sur reclama al

Retiro CTS 2025: qué falta para oficializarlo y cómo se podrá acceder al dinero

Tras su aprobación en el pleno del Congreso de la República, miles de trabajadores tendrán la posibilidad de acceder hasta el 100 % al monto de la compensación por el tiempo de servicios

Retiro CTS 2025: qué falta

Indecopi multa a Mr. Músculo por publicidad engañosa al prometer eliminar “el 99.9 % de los gérmenes”

El producto de limpieza fue multado con más de S/ 275 mil y registrado como infractor por comprobarse que su publicidad no contaba con sustento técnico suficiente y podía inducir a error al consumidor

Indecopi multa a Mr. Músculo

Vía Crucis de Churubamba: actor que interpretó a Jesús fue arrastrado a caballao y crucificado con clavos reales

Tras la cruda escenificación del Vía Crucis, el actor Antonio Robles Jara fue trasladado de emergencia a un centro de salud en Huánuco para recibir la atención médica necesaria

Vía Crucis de Churubamba: actor

César Acuña no será sancionado por violar neutralidad electoral: JNE falla a su favor y archiva caso

Según resolución del JNE a la que accedió Infobae, el líder de Alianza para el Progreso no infringió la neutralidad al bailar canciones de sus campañas anteriores en una actividad del Gobierno Regional de La Libertad

César Acuña no será sancionado
MÁS NOTICIAS