
Con la llegada de las altas temperaturas del verano es necesario tener en cuenta que el calor provoca problemas de sueño, especialmente por la noche, lo cual puede alterar las horas de descanso y causar insomnio, tal como advierte el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud). Sin embargo, hay otro trastorno del sueño que no tiene nada que ver con el clima, pero del que se habla muy poco.
Se trata de la parálisis del sueño, condición que se caracteriza por la incapacidad temporal de mover el cuerpo al despertar o al quedarse dormido, lo que genera una sensación de angustia y miedo. A pesar de su naturaleza aterradora, la parálisis del sueño se puede prevenir y manejar con algunos cambios en los hábitos y estilo de vida.
¿Qué es la parálisis del sueño y sus síntomas?
La parálisis del sueño es un trastorno que ocurre cuando una persona se encuentra entre los estados de sueño y vigilia, en el que está consciente pero no puede moverse ni hablar. Durante este episodio, se puede experimentar una sensación de presión sobre el pecho o de asfixia, acompañada a veces de alucinaciones visuales o auditivas, lo que genera una gran ansiedad.

Los episodios suelen durar solo unos segundos o minutos, pero pueden ser extremadamente aterradores. La parálisis del sueño generalmente ocurre en la fase del sueño conocida como REM (movimiento ocular rápido), cuando los sueños son más vívidos y el cuerpo se encuentra en un estado de parálisis muscular natural para evitar que actuemos nuestros sueños.
Entre los síntomas comunes de la parálisis del sueño se encuentran:
- Incapacidad para mover el cuerpo o hablar.
- Sensación de presión en el pecho.
- Alucinaciones visuales o auditivas.
- Sensación de asfixia o dificultad para respirar.
- Miedo intenso o pánico.
Es importante señalar que la parálisis del sueño no es peligrosa en términos de daño físico, pero la experiencia puede ser muy angustiante para quienes la padecen.
¿Cómo evitar la parálisis del sueño?

Existen varias estrategias que pueden ayudar a prevenir la parálisis del sueño o reducir la frecuencia e intensidad de los episodios. A continuación, se mencionan algunas de las recomendaciones más efectivas:
- Mantener una rutina de sueño regular: ir a la cama y despertarse a la misma hora todos los días puede ayudar a regular los ciclos de sueño. La irregularidad en los horarios de descanso puede alterar las fases del sueño, aumentando el riesgo de parálisis del sueño.
- Mejorar la calidad del sueño: dormir lo suficiente y en un ambiente adecuado (oscuro, silencioso y fresco) es fundamental para evitar trastornos en el sueño. La falta de sueño o la privación de descanso puede desencadenar episodios de parálisis del sueño.
- Reducir el estrés y la ansiedad: el estrés es uno de los principales factores desencadenantes de la parálisis del sueño. Practicar técnicas de relajación como la meditación, el yoga o la respiración profunda antes de dormir puede ayudar a calmar la mente y reducir la probabilidad de que ocurran episodios de parálisis del sueño.
- Evitar estimulantes antes de dormir: el consumo de cafeína, alcohol o alimentos pesados cerca de la hora de acostarse puede interferir con el ciclo del sueño. Optar por una cena ligera y evitar bebidas que contengan cafeína por la tarde puede ayudar a mejorar la calidad del descanso.
- Dormir en una posición cómoda: dormir de espaldas puede aumentar el riesgo de parálisis del sueño. Intentar dormir de lado o en una postura cómoda puede reducir la probabilidad de sufrir estos episodios.
- Realizar ejercicio regular: el ejercicio físico moderado durante el día puede mejorar la calidad del sueño y reducir los niveles de estrés. Sin embargo, es importante evitar hacer ejercicio intenso justo antes de acostarse, ya que esto puede dificultar que una persona se duerma.
- Consultar a un especialista: si se experimenta parálisis del sueño con frecuencia, es recomendable buscar la orientación de un médico o especialista en trastornos del sueño. A veces, este trastorno puede estar relacionado con otros problemas, como la apnea del sueño o el insomnio, y un profesional puede ofrecer el tratamiento adecuado.
Más Noticias
Cae alias ‘Colorao’, líder de banda criminal que extorsionaba a transportistas en SJL: sujeto se infiltraba como chofer
Según las investigaciones, el detenido estaría implicado en el asesinato de un dirigente que se negó a pagar cupos a la organización criminal Los Topos de la 52

Policía paga su pasaje en Junín y recibe aplausos tras polémica de ‘Lady 2 soles’: “La enorme diferencia”
Mientras la suboficial Teresa Cuba generó rechazo al negarse a pagar su pasaje sin portar su vestimenta oficial, el suboficial Rolando Brusil Eulogio, que sí llevaba su atuendo institucional, cumplió con el pago y fue elogiado por su respeto y honestidad

INPE adquiere 2500 grilletes electrónicos para combatir el hacinamiento en cárceles peruanas
El Instituto Nacional Penitenciario apunta a la vigilancia electrónica para reducir la sobrepoblación, priorizando a internos por delitos leves y casos vulnerables, con una inversión prevista de 35 millones de soles

Falleció Miguel Ángel Russo tras larga lucha contra el cáncer: la sentida despedida de Alianza Lima al DT argentino
El club ‘blanquiazul’ emitió un comunicado tras confirmarse el deceso del entrenador que estuvo al mando del equipo en el 2019

Phillip Butters casi fue linchado en Puno: Lo que ocurrió antes de que Juliaca intentara ajusticiarlo
El precandidato presidencial recibió abucheos, insultos y exigencias de disculpas públicas por parte de organizaciones sociales y familiares de víctimas de las protestas contra Dina Boluarte, en medio de un amplio despliegue policial y tensión fuera de Radio La Decana
