
La docencia en el Perú representa una función fundamental dentro del sistema educativo, con impacto directo en el desarrollo de la sociedad. Los profesores peruanos, egresados de institutos pedagógicos y universidades del país, se encargan de formar a las nuevas generaciones desde los niveles iniciales hasta la educación secundaria. Su labor no solo implica la transmisión de conocimientos, sino también la adaptación constante a los cambios tecnológicos y la promoción de una educación inclusiva que responda a la diversidad cultural y social del Perú.
El salario de los docentes en el país depende de diversos factores, como el nivel educativo en el que enseñan, los años de experiencia, su nivel de formación y si trabajan en el sector público o privado. En el caso de los profesores del ámbito estatal, el Ministerio de Educación (Minedu) establece las remuneraciones conforme a las escalas magisteriales, que reflejan los niveles de experiencia y formación profesional. Sin embargo, estas remuneraciones suelen estar sujetas a ajustes salariales que buscan mejorar las condiciones laborales de los educadores y reconocer su contribución a la sociedad.
En noviembre de 2024, el Minedu anunció un incremento salarial que beneficiará a más de 400 mil maestros en todo el territorio nacional. Este ajuste, aprobado mediante la Ley n.º 32148, responde al compromiso del gobierno de fortalecer las condiciones laborales de los docentes y mejorar la calidad educativa en el país.
¿Cuál es el sueldo de un profesor en Perú?

El reajuste salarial para los docentes peruanos se aplicará de forma progresiva durante 2025, estableciendo nuevas cifras según las escalas magisteriales y las jornadas laborales. La octava escala, correspondiente a los docentes con mayor experiencia y formación, recibirá S/6.511,05 para una jornada de 30 horas y S/8.681,40 para una jornada de 40 horas. En contraste, los maestros de la primera escala percibirán S/3.100,50 y S/4.134,00, respectivamente, dependiendo de la cantidad de horas trabajadas.
Las remuneraciones para las otras escalas también fueron detalladas:
- Séptima escala: S/5.890,95 (30 horas) y S/7.854,60 (40 horas).
- Sexta escala: S/5.425,88 (30 horas) y S/7.234,50 (40 horas).
- Quinta escala: S/4.650,75 (30 horas) y S/6.201,00 (40 horas).
- Cuarta escala: S/4.030,65 (30 horas) y S/5.374,20 (40 horas).
- Tercera escala: S/3.720,60 (30 horas) y S/4.960,80 (40 horas).
- Segunda escala: S/3.410,55 (30 horas) y S/4.547,40 (40 horas).
El ajuste salarial también establece un aumento mensual fijo de S/200 para todos los niveles de la carrera magisterial, distribuidos en dos etapas durante el año: S/100 en marzo y los restantes S/100 en noviembre. De acuerdo con Eloy Cantoral, director general de Desarrollo Docente del Minedu, este incremento representa un desembolso anual de 800 millones de soles y busca garantizar una mayor equidad salarial entre los maestros de todo el país.
¿Qué se necesita para ascender de escala según el Minedu?
Además de cumplir requisitos básicos de idoneidad ética profesional, los maestros también deben cumplir con un tiempo mínimo en cada una de las escalas, tal como lo ha establecido el Ministerio de Educación.
Según el Minedu, los profesores y profesoras de instituciones educativas urbanas y rurales tienen un tiempo requerido diferente para pasar de una escala a otra. Por ejemplo, para los educadores de las áreas urbanas, se necesita un mínimo de dos años para pasar de la primera a la segunda escala y luego dos más para pasar a la tercera escala.
En adelante, el resto de escalas requiere de un tiempo mínimo de tres años, al menos hasta la octava, pues para llegar a esta última se necesitan cuatro años, lo que implica un total de 20 años de carrera hasta llegar a la escala máxima de remuneración.
Por otro lado, los profesores de áreas rurales necesitan un menor tiempo: un total de 15 años desde la primera hasta la última escala, en la que todas requieren un tiempo mínimo de dos años, a excepción de la última, que requiere de tres años para alcanzarla.
Impacto en los beneficios laborales

El incremento en las remuneraciones no solo afecta el salario mensual, sino también otros beneficios laborales. Según Cantoral, este ajuste repercutirá directamente en la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), permitiendo que los docentes accedan a mejores condiciones al culminar su carrera profesional. Además, el aumento salarial también impactará en las bonificaciones por desempeño y las pensiones futuras, fortaleciendo la seguridad social del magisterio.
El esquema de incremento salarial para 2025 está programado en dos momentos importantes. En marzo, los docentes recibirán el primer tramo del aumento, mientras que en noviembre se completará la suma total. Este calendario busca garantizar una distribución equitativa de los recursos y permitir una transición ordenada hacia las nuevas escalas salariales.
El rol del docente en el Perú

Los docentes en el Perú desempeñan un papel esencial en la organización y gestión del proceso educativo. Al inicio del año escolar, se encargan de acondicionar espacios educativos inclusivos y participativos, organizar al alumnado y colaborar con sus colegas en la elaboración de documentos de gestión escolar. Estas actividades incluyen la evaluación del nivel de aprendizaje de los estudiantes y la planificación curricular, acciones que buscan garantizar una educación de calidad adaptada a las necesidades de cada comunidad.
La formación y actualización constante son elementos clave para el desempeño docente. En un contexto marcado por la diversidad cultural y las desigualdades sociales, los educadores deben estar preparados para enfrentar retos como la incorporación de tecnologías en el aula y la atención a estudiantes con diferentes ritmos de aprendizaje. El compromiso con una educación inclusiva también implica la promoción de valores como la equidad y el respeto por la diversidad.
Más Noticias
Empresas de transporte de Lima Norte anuncian que el paro seguirá hasta reunirse con la presidenta Dina Boluarte o el premier Arana
El reciente crimen de un conductor en San Juan de Miraflores encendió el malestar en el sector y motivó una protesta sin precedentes

Presunto plagio en la tesis de Patricia Benavides estuvo identificado desde 2023 por chequeo de Jaime Villanueva en Turnitin
El exasesor detectó un 84% de similitud en la tesis de doctorado de la exfiscal de la Nación utilizando la herramienta Turnitin. El análisis se realizó desde su cuenta institucional en la Universidad San Marcos

Felipe Chávez, retorno esperado: llegó a Perú para sumarse a la selección nacional de cara al amistoso contra Chile
En medio de una enorme expectativa, ‘Pippo’ se ha presentado como el primer legionario que ha respondido al llamado de Manuel Barreto. No ha cruzado palabras, enfocándose en su propósito de solo jugar con la ‘bicolor’

Cada 19 minutos se denuncia una extorsión en el Perú: más de 20 mil casos hasta septiembre y 55% de aumento en Lima, según cifras oficiales
Datos del Sistema de Denuncias Policiales revelan un panorama alarmante: en solo nueve meses, las denuncias por extorsión aumentaron casi 30%. En Lima y el Callao, los casos subieron más de 50%

Paro de transportistas EN VIVO: tras jornada de enfrentamientos y caos por falta de unidades, gremios ampliarán medida para el martes 7
La medida, convocada tras el asesinato de un conductor en San Juan de Miraflores, afecta a cerca del 90% de los buses urbanos en Lima y obliga a la suspensión de clases escolares
