Sequía, inversiones y récord histórico: ¿cómo cerró el Midagri el 2024 en el agro peruano?

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) cerró 2024 con una ejecución presupuestal récord del 93.1 %, priorizando proyectos de infraestructura hídrica, inclusión financiera y sostenibilidad

Guardar
El sistema de riego tecnificado
El sistema de riego tecnificado está diseñado para optimizar el uso del agua en cultivos de gran valor.

En 2024, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) reportó una ejecución presupuestal del 93.1 %, alcanzando el mayor nivel registrado en las últimas dos décadas. Este logro, resultado de una gestión enfocada en la infraestructura agrícola, la inclusión financiera y el fortalecimiento de la agricultura familiar, permitió llevar a cabo proyectos clave en diversas regiones del país. Sin embargo, el proceso no estuvo exento de desafíos vinculados a la descentralización administrativa y los efectos del cambio climático.

“Desde el MIDAGRI, hemos cumplido con la ejecución de más de S/ 2,700 millones, realizando inversiones que aportan a la competitividad del agro nacional”, afirmó el titular de la cartera, Ángel Manero, al presentar un balance de los sectores estratégicos priorizados: infraestructura hídrica, sanidad agropecuaria, recursos naturales e innovación tecnológica.

El Midagri para promover la
El Midagri para promover la innovación y la sostenibilidad en la agricultura.

Avances en ejecución y estrategia presupuestaria

El desempeño de 2024 superó los indicadores alcanzados en años previos: 92.3 % en 2023, 88.8 % en 2022 y 81.7 % en 2021 y 2020. Este progreso constante refleja una mejora en la planificación presupuestaria y la capacidad del ministerio para ejecutar proyectos orientados al desarrollo sostenible.

El enfoque descentralizado permitió dirigir recursos a 11 regiones mediante la gestión de 50 proyectos, beneficiando directamente a más de 9.600 familias de pequeños agricultores. Este modelo busca descentralizar la ejecución y promover una mejor distribución de los recursos en el ámbito rural, donde se concentra la mayor necesidad de intervención.

Los productores de cacao recibieron
Los productores de cacao recibieron la asistencia técnica y el acceso a mercados para comunidades rurales.

En 2024, la infraestructura hídrica fue uno de los pilares de inversión. Se completaron 14 proyectos de riego, que irrigaron 24.284 hectáreas y beneficiaron a 14.643 productores de ocho departamentos. Además, el ministerio ejecutó 43 proyectos de siembra y cosecha de agua, impactando a 5.167 familias en seis regiones. Estas iniciativas buscan garantizar el acceso sostenible al recurso hídrico, esencial para enfrentar los efectos de fenómenos climáticos extremos como sequías.

En paralelo, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) concluyó seis obras de infraestructura orientadas al control sanitario y fitosanitario. Estas mejoras beneficiaron a más de 300 mil usuarios, fortaleciendo la calidad de los productos agrícolas y su competitividad en mercados locales e internacionales.

El Midagri impulsó la inclusión
El Midagri impulsó la inclusión y el desarrollo rural, como el programa de productores de tuna.

Financiamiento para impulsar el agro

En el marco de la reactivación económica, el Midagri destinó S/ 217 millones a 133 proyectos, priorizando aquellos con un impacto inmediato en comunidades rurales. Además, los fondos Agroperú y FIFPPA recibieron S/ 300 millones adicionales, permitiendo otorgar 80.748 créditos por un total de S/ 1.147 millones. Estos recursos beneficiaron a 73.992 pequeños productores, promoviendo la modernización agrícola e incentivando el uso de tecnologías más eficientes.

Para proyectos a largo plazo, en 2024 se ejecutaron S/ 144 millones, con una proyección de S/ 201 millones asignados para su continuidad en 2025. Estas inversiones incluyen la irrigación de 6.863 hectáreas, asegurando beneficios sostenibles para las familias productoras.

Los proyectos de infraestructura hídrica
Los proyectos de infraestructura hídrica beneficiaron a miles de agricultores en regiones afectadas por la escasez de agua.

Retos en un contexto climático adverso

El norte del Perú enfrentó durante 2024 una de las sequías más severas de los últimos años, afectando especialmente a regiones clave para la producción agropecuaria como Piura, Lambayeque y La Libertad. La falta de lluvias prolongada redujo la disponibilidad de agua en reservorios y canales de riego, poniendo en riesgo cultivos básicos como el arroz y el maíz, así como la sostenibilidad de miles de pequeños productores.

En este contexto, los proyectos de siembra y cosecha de agua cobraron especial relevancia, ayudando a mitigar el impacto en comunidades afectadas. Sin embargo, la magnitud de la crisis climática evidenció la necesidad de acelerar la implementación de tecnologías adaptativas y fortalecer la infraestructura existente para garantizar la seguridad hídrica en el largo plazo.

Trabajadores en una planta procesadora
Trabajadores en una planta procesadora preparan arándanos para la exportación, reflejando el impacto de los programas de competitividad agrícola.

Además, los procesos administrativos y la falta de capacidades técnicas en algunas regiones complicaron la ejecución de proyectos, retrasando inversiones necesarias en infraestructuras resilientes y sistemas de riego tecnificado.

A pesar de los desafíos, las inversiones realizadas en 2024 trajeron beneficios directos a las comunidades rurales. La mejora en la infraestructura hídrica y el acceso al financiamiento contribuyeron a la reducción de la pobreza rural y al fortalecimiento de las organizaciones de productores, esenciales para integrar a pequeños agricultores en las cadenas de valor.

Más Noticias

Mallplaza aperturará su primer outlet premium a principios del 2026: ¿En dónde?

La marca acelera su expansión en el país con la transformación de uno de sus centros comerciales en un moderno outlet premium, un formato que incorporará precios reducidos y nuevas experiencias de compra desde el próximo año

Mallplaza aperturará su primer outlet

Cadena mexicana acelera su expansión en Perú con segunda tienda: ¿Dónde está y qué vende?

Se trata de la segunda apertura en 40 días de la marca proveniente de México. Para fines de 2025, planean abrir una más y el plan para 2026 es continuar con la llegada a centros comerciales

Cadena mexicana acelera su expansión

Laura Spoya, tras separarse de Bryan Rullán, confiesa: “No puedo estar con un hombre menos exitoso que yo”

“Mi suegra entraba y cambiaba el aire acondicionado”, las confesiones de la influencer desatan un análisis sobre inmadurez, límites y relaciones tóxicas. Todo esto, en medio de la separación del empresario mexicano

Laura Spoya, tras separarse de

Karla Bacigalupo agradece apoyo de Jessica Newton tras salir del Top 30 del Miss Universo 2025: “Gracias mi Perú bello”

Aunque no avanzó a la siguiente ronda, la modelo resaltó la importancia del apoyo recibido de parte de su organización y reafirmó su amor por el país con un sentido “Arriba Perú”

Karla Bacigalupo agradece apoyo de

Magaly Medina se burla de Brian Rullan tras ser presentado como un gran empresario: “El ‘sol de Acapulco’ está devaluado”

La expareja de Laura Spoya fue presentado en una fiesta en Lima, pero la periodista desmontó su imagen de empresario y aseguró que no sería dueño de los negocios que presume en redes

Magaly Medina se burla de
MÁS NOTICIAS