
En un avance trascendental para el tratamiento de la fibrosis quística, el Ministerio de Salud del Perú (Minsa), a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), ha distribuido un medicamento esencial destinado a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Este fármaco de alto costo, conocido como triple terapia inmunomoduladora (Elecaftor–Ivacaftor–Tezacaftor), busca detener el avance de esta enfermedad rara que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes en el país. Según cifras oficiales, se adquirieron 6.048 unidades, con una inversión que supera los seis millones de soles.
De acuerdo con información proporcionada por Cenares, el acceso al medicamento será gratuito para los beneficiarios del Seguro Integral de Salud (SIS). “Entregar el medicamento, que es inalcanzable para los pacientes que conviven con fibrosis quística, tiene un significado especial, porque les brinda una esperanza de vida”, destacó Ricardo Peña, viceministro de Salud Pública, en declaraciones recogidas por Cenares.
Esta acción se enmarca en la política nacional de garantizar el acceso a medicamentos esenciales, especialmente para enfermedades raras y huérfanas. Peña, quien encabezó la entrega simbólica del tratamiento a representantes de la Asociación Fiqui Perú, subrayó que esta iniciativa se logró gracias a un trabajo coordinado y eficiente por parte del equipo del Cenares.
Una puerta hacia la esperanza
La Asociación Fiqui Perú, representada por su presidenta Cecilia Egoavil, expresó su satisfacción y gratitud hacia el Ministerio de Salud y Cenares por este logro significativo para los pacientes con fibrosis quística. En declaraciones recogidas por el propio Cenares, Egoavil señaló: “Agradecemos al ministro de Salud por su compromiso con los pacientes, y de manera especial al Cenares y su equipo de gestión, que han trabajado arduamente para cumplir con las normas y reglamentos en la ejecución de la compra del medicamento de alto costo”.
La organización calificó esta adquisición como “La Puerta a la esperanza”, una metáfora que resume el impacto positivo que tiene este hito en las personas que dependen de este tratamiento para preservar su calidad de vida. Además, destacaron que este avance fortalece el compromiso del Estado en la atención de enfermedades poco comunes, como la fibrosis quística, que afecta las funciones del sistema respiratorio y digestivo.

Coordinación y compromiso político
El éxito de esta compra estratégica también fue resaltado por César Rodríguez Rosado, ejecutivo adjunto I de la Dirección de Programación del Cenares. En declaraciones recogidas por Cenares, mencionó que este logro fue posible gracias a la gestión del director general, Juan Carlos Castillo Díaz y la voluntad política del ministro de Salud, César Vásquez Sánchez. De su parte, Vásquez reforzó la importancia de tener políticas dedicadas al cuidado de los pacientes y garantizarles el acceso a tratamientos innovadores y, en muchos casos, de alto costo.
Además de destacar el esfuerzo institucional, Rodríguez precisó que el proceso de adquisición respetó todas las normativas vigentes, asegurando que los medicamentos lleguen en tiempo y forma a los beneficiarios. “Este logro refleja un trabajo comprometido y enfocado en ofrecer tratamientos de calidad a quienes más lo necesitan”, enfatizó Rodríguez, según Cenares.
Al respecto, medios locales como Andina destacaron que iniciativas como estos son pasos sólidos hacia el fortalecimiento del sistema de salud pública del Perú. La prensa subrayó que, si bien son desafíos constantes, garantizar el acceso gratuito a medicamentos de alto costo es una demostración clara de la capacidad del Estado para priorizar el bienestar de la población más vulnerable.
fibrosis quística: un desafío en salud pública
La fibrosis quística es una enfermedad genética y crónica que pertenece al grupo de las denominadas enfermedades raras u “huérfanas”. Aunque existen tratamientos paliativos, los medicamentos de triple terapia, como el Elecaftor–Ivacaftor–Tezacaftor, representan un avance clínico significativo, ya que actúan directamente sobre las mutaciones genéticas que originan la afección. De acuerdo con Cenares, estos fármacos no solo ralentizan el progreso de la enfermedad, sino que también mejoran considerablemente la calidad de vida de quienes la padecen.
El viceministro Peña, en declaraciones a Cenares durante la entrega del medicamento, destacó el carácter transformador de esta intervención: “Garantizar el acceso a este medicamento de última generación incrementa las posibilidades de una vida plena para los pacientes diagnosticados con esta enfermedad, especialmente niños y adolescentes”.
Pese al alto costo de estos medicamentos a nivel internacional, la decisión de integrarlos de manera gratuita al programa del SIS es un reflejo del compromiso del gobierno peruano con la salud pública.
Reconocimientos y desafíos futuros
La puesta en marcha de esta distribución marca un antes y un después para las familias de los pacientes beneficiarios. La Asociación Fiqui Perú reconoció que las cifras invertidas son relevantes, pero que el impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias lo justifica plenamente. Asimismo, hicieron un llamado a mantener el esfuerzo constante en otros aspectos del tratamiento de enfermedades raras.
Por su parte, Cenares reafirmó su disposición a coordinar acciones futuras que ampliarán la cobertura y asegurarán una gestión eficiente de los recursos estratégicos en salud. “Este tipo de trabajos conjuntos seguirá abriendo caminos para nuevas soluciones en enfermedades complejas”, concluyó Rodríguez.
Más Noticias
Habla la madre de Andrea Vidal, extrabajadora del Congreso asesinada: “La verdad de las intenciones la conoce su exnovio”
La abogada María del Pilar Gómez pidió no vincular la muerte de su hija con una investigada red en el Congreso y denunció filtraciones en la investigación. “Mi hija no era prostituta, dejen de hablar de esa forma”, dijo

Telefónica se va del Perú: regulador peruano supervisa salida de española ante eventual caída en la “calidad y continuidad” del servicio
La venta de Telefónica del Perú a Integra Tec tiene un impacto directo en los más de 13 millones de usuarios de la compañía, quienes dependen de sus servicios de telecomunicaciones tanto en áreas urbanas como rurales

Qué se celebra este 15 de abril en el Perú: arte, poesía y patria se cruzan entre nacimientos, muertes y gestas fundacionales
La historia se escribe también con nacimientos y despedidas. Este 15 de abril nos recuerda que la identidad de un país se construye con versos, reformas y gestas invisibles.

¿Pedro Aquino invitó a Dalia Durán a México pese a estar casado?: Futbolista hizo publicación tras ser acusado
La cubana no quiso mencionar quién era el pelotero que le coqueteaba, pero el conductor de TV sorprendió dando claras pistas

Fonavi: Cerad del Reintegro 3 aún no se puede consultar, ¿cómo conocer los montos?
No confíes en versiones erradas sobre la devolución Fonavi 2025. El Certificado de Reconocimiento de Aportaciones y Derechos del Fondo Nacional de Vivienda ya está activo para la Lista 21, pero no para el nuevo pago
